El candidato vacunal Mambisa se basa en una combinación de dos proteínas recombinantes: la proteína RBD de la espiga del virus SARS-CoV-2 y otra proteína que es inmunopotenciador evaluado con anterioridad por el CIGB, el antígeno de la nucleocápsida del virus de la Hepatitis B, para administración por vía nasal.
¿Cómo está compuesta?
Plataforma en que está basada: Vacunas de subunidades
Mambisa es un candidato vacunal de subunidades proteicas. Consiste en el mismo antígeno o componente proteico que tiene Abdala, más otra partícula de proteína recombinante (el antígeno de la nucleocápsida del virus de la Hepatitis B) obtenida por métodos biotecnológicos mediante un proceso de fermentación con la bacteria Escherichia coli,. Este componente es el responsable de la inmunopotenciación, adyuvación o capacidad de inducir una respuesta inmunológica por la ruta en que se administra.
Investigaciones previas del CIGB han demostrado que la proteína de la nucleocápsida del virus de la Hepatitis B tiene un efecto coadyuvante en la estimulación de la inmunidad nasal, lo que motivó su uso en el desarrollo clínico y posterior registro sanitario en el 2015 de la vacuna terapéutica HeberNasvac contra la Hepatitis B. Los antígenos que componen esta vacuna se producen en plataformas de expresión basadas en tecnologías utilizadas desde hace más de 25 años para la producción de proteínas que han demostrado ser seguras, funcionales y efectivas como vacunas.
Ventajas:
- Mambisa es un candidato vacunal basado en la proteína de subunidad, lo cual asegura su elevada seguridad y no existe riesgo de patogenicidad.
- Se administra por la vía nasal y su formulación no contiene tiomersal.
- Estimula la inmunidad a nivel de la mucosa nasal, que es el sitio de entrada del SARS-CoV-2.
- Las proteínas recombinantes que lo componen son producidas de forma segura y eficaz, en una plataforma en uso por más de 25 años.
¿Cómo actúa? ¿En qué mecanismos inmunológicos se basa el efecto de la vacunación?
El candidato vacunal Mambisa, fue diseñado para estimular una respuesta inmunitaria que incluye tanto la inmunidad sistémica (IgG neutralizante) como la inmunidad local (IgA de la mucosa, células T) en la cavidad nasal y el tracto respiratorio. La inmunidad de la mucosa nasal es importante para bloquear la replicación del virus SARS-CoV-2 en la nariz, que es el punto de partida y propagación de la enfermedad.
Estudios recientes han demostrado que, en ausencia de inmunidad de las mucosas, la cavidad nasal puede convertirse en un reservorio del coronavirus, poniendo al paciente en riesgo de reinfección o transmisión de la enfermedad a otros. La inmunidad de la mucosa nasal se estimula significativamente mediante la administración intranasal de una vacuna, como es el caso del candidato vacunal Mambisa.
Recientes publicaciones en importantes revistas científicas del mundo, así como de relevantes especialistas internacionales en inmunología, han señalado las grandes perspectivas y potenciales ventajas de las vacunas nasales para combatir la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, actualmente solo hay nueve candidatos vacunales en fases de investigación clínica con intención de ser utilizados por vía nasal, entre los que se encuentra Mambisa.
Evaluación de la respuesta inmune y la seguridad
El candidato vacunal Mambisa aún no ha concluido la etapa de desarrollo clínico. El CIGB realiza un ensayo clínico fase I/II adaptativo, aleatorizado, de grupos paralelos, para evaluar la seguridad e inmunogenicidad en adultos del candidato vacunal Mambisa. El fase I incluyó a 120 voluntarios convalecientes de covid-19.
Durante esta fase se compararon tres dispositivos de administración nasal, dos de ellos en forma de atomización, y otro en forma de gotas.
Con los tres dispositivos, este candidato demostró ser una vacuna segura. Los eventos adversos que se describieron fueron en su mayoría leves, y no se describieron eventos graves.
En todos los grupos, Mambisa indujo respuesta anti-RBD en más de cuatro veces con respecto al nivel inicial, y se incrementó la capacidad inhibitoria frente al virus SARS-CoV-2 de más del 20%, a nivel sistémico y en mucosa nasal. Actualmente transcurre la etapa de inclusión de sujetos voluntarios en estudio clínico fase II.
Además, se encuentra en curso el estudio clínico fase II Baconao para la evaluación de la inmunogenicidad y la seguridad de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal Mambisa y con Abdala en el cual se incluyeron 2 220 individuos inmunizados previamente con la vacuna Abdala. Actualmente se encuentra en fase de evaluación de los sueros.
Desarrollo clínico
Consulte los principales hitos en el desarrollo clínico del candidato vacunal Mambisa.
13 de julio de 2021
El CECMED aprobó el ensayo clínico fase I/II para evaluar la seguridad e inmunogenicidad del candidato vacunal Mambisa y la vacuna Abdala en convalecientes de COVID-19.

16 de julio de 2021
Mambisa ingresa a la lista mundial de inmunógenos por vía nasal que avanzan a la fase de ensayo clínico. Cuba supera los dos millones de cubanos que han completado su esquema de inmunización.

31 de octubre de 2021
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología entrega documentación para inscribir su primer candidato vacunal contra el nuevo coronavirus: Mambisa.

18 de noviembre de 2021
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio de un estudio clínico de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal anticovid-19 Mambisa.
Se trata del estudio Baconao –un ensayo clínico Fase II desarrollado en la provincia de Matanzas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) – que busca evaluar el efecto y la seguridad de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal Mambisa o la vacuna Abdala contra la COVID-19, en individuos previamente vacunados con Abdala.
Es un ensayo multicéntrico y aleatorizado, en el que participan entre 1 500 y 3 000 trabajadores del turismo y de la Salud, como poblaciones de riesgo, con más de cinco meses de haber recibido la última dosis. La mitad de los sujetos recibe Abdala, y la otra, Mambisa.

20 de noviembre de 2021
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio de un estudio clínico de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal anticovid-19 Mambisa.

26 de noviembre de 2021
Autoriza el CECMED inicio de ensayos clínicos para los candidatos vacunales cubanos Mambisa y Abdala.

7 de diciembre de 2021
Se inicia en el Centro Nacional de Toxicología, en La Habana, el ensayo clínico fase I del candidato vacunal Mambisa y el ensayo clínico fase I del candidato vacunal Abdala, en Santiago de Cuba.

13 de marzo de 2022
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó que solicitará el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal anticovid-19 Mambisa, una vez que estén listos los informes sobre el ensayo clínico Baconao, en el cual se estudia el efecto de este inmunógeno como dosis de refuerzo.
El ensayo clínico #Baconao, que estudia una #DosisDeRefuerzo de #Mambisa o #Abdala contra la COVID-19, se encuentra en etapa de evaluación y procesamiento de los datos. Cuando estén los informes, se solicitará el autorizo de uso en emergencia, que convertirá a Mambisa en vacuna. pic.twitter.com/pqxdtQNsIq
— CIGBCuba (@CIGBCuba) March 12, 2022
28 de marzo de 2022
Creadores de vacunas cubanas anticovid reciben Medalla para Inventores, que otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Las invenciones premiadas son:
- “Composiciones vacunales contra el virus del SARS-CoV-2 basadas en un dímero del dominio de unión al receptor y la vesícula de membrana externa del meningococo B”, vacuna Soberana 01 del IFV y el CIM.
- “Conjugados covalentes del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2 y una proteína portadora y las composiciones vacunales que los contienen”, vacuna Soberana 02 del IFV, el CIM y la Universidad de La Habana.
- “Proteína quimérica que comprende el dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga de coronavirus y composiciones que las comprenden”, vacuna Abdala y candidato vacunal Mambisa del CIGB.
27 de abril de 2022
Los resultados preliminares del estudio clínico en convalecientes con el candidato vacunal Mambisa fueron presentados en el congreso BioHabana 2022.
¿Cómo se administra?
El candidato vacunal Mambisa está siendo evaluado para la administración de una única dosis por vía nasal a convalecientes de la enfermedad y a personas que ya han sido vacunadas con anterioridad.
¿Qué tipo de inmunidad ofrece?
En las mucosas generalmente se activan las inmunoglobulinas del tipo IgA. Cuando se habla de que se miden los anticuerpos, casi siempre se habla de las inmunoglobulinas IgG, que son las de clase sistémica y que se estimulan cuando se vacuna por vía intramuscular. La memoria inmunológica en este caso es de células que, ante un nuevo enfrentamiento a un antígeno, van a despertar anticuerpos tipo IgG.
Si se vacuna por la vía intranasal, habrá otro tipo de inmunoglobulinas, que son las IgA, e incluso las IgA están presentes a nivel de la mucosa, formando un dímero, lo cual expresa una capacidad de inhibición y neutralización más elevada. Sistémicamente también están presentes, pero en forma monomérica.
Expertos consideran que la vacunación por vía intranasal puede proporcionar una barrera a la infección, impedir la replicación del virus y disminuir la diseminación viral.
Frecuentemente lo que miden los sistemas diagnóstico son inmunoglobulinas IgM e IgG, pero ya se están haciendo estudios en varios países en los cuales se mide la IgA en convalecientes, y se ha apreciado que aun en individuos en los que esas otras inmunoglobulinas están bajas, la IgA está presente.
O sea, le están dando relevancia a la posibilidad de que induzca la IgA también en el marco de la vacunación, porque está ocurriendo en el marco de la infección natural. El individuo que se infectó y desarrolló la enfermedad en su forma leve, moderada o asintomática, de alguna manera está vacunado por la vía intranasal y también tiene inmunidad sistémica.