Abdala0

Abdala

Abdala es una vacuna de subunidad, desarrollada para la vacunación contra el virus SARS-CoV-2. Es diseñada y producida por en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en La Habana, Cuba, y se fabrica con un sistema productivo de más de veinte años de experiencia, cumpliendo las buenas prácticas de producción vigentes y de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Características

¿Cómo está compuesta?

Como ingrediente farmacéutico activo la vacuna Abdala contiene el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de la espiga del virus SARS-CoV-2, su segmento más protuberante, y como ingredientes inactivos contiene sales de fosfato y el adyuvante gel de hidróxido de aluminio.

El RBD tiene la finalidad de inducir anticuerpos que interfieran con la entrada del agente patógeno a las células: mecanismo que es fundamental en todas las formulaciones de su tipo existentes para generar protección.

Plataforma en que está basada: Vacunas de subunidades

La plataforma productiva de Abdala se basa en la levadura Pichia pastoris, que ha sido empleada por el CIGB en la vacuna recombinante preventiva Heberbiovac HB contra el virus de la hepatitis B, la cual está registrada en más de 30 países y certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La selección de la levadura Pichia pastoris como sistema de expresión se debe a la experiencia del CIGB en el uso de la plataforma tecnológica, más barata en relación con otras y, por tanto, con posibilidad de ventaja en cuanto a gastos de la producción.

Durante el proceso de producción del RBD, la Pichia pastoris le aporta a esta molécula sacáridos que le confieren un efecto inmunopotenciador que favorece la inmunogenicidad. De hecho, Abdala no necesita proteína portadora para alcanzar elevados niveles de este indicador, evaluado en las fases I-II del estudio clínico.

Se diseñó por medio de ingeniería de proteínas, con el empleo de métodos computacionales de bioinformática estructural, encaminados a incrementar su similitud con el virus SARS-CoV-2.

La proteína creada destaca por su versatilidad, en tanto puede utilizarse como inmunógeno solo, y en forma de nanopartícula híbrida.

Ventajas:

  • Abdala es una vacuna basada en la proteína de subunidad, por lo que no existe riesgo de patogenicidad, cuya toxicidad es muy baja, lo cual asegura su elevada seguridad.
  • El sistema productivo con el que se fabrica esta vacuna es robusto.
  • Es una potencial vacuna que puede proteger contra cepas mutantes a partir del uso de dosis de refuerzo sin provocar reactogenicidad.
  • El antígeno RBD, diseñado por investigadores del CIGB, posee características peculiares que refuerzan sus propiedades inmunogénicas.

¿Cómo actúa? ¿En qué mecanismos inmunológicos se basa el efecto de la vacunación?

Como actúan las vacunas
  1. Ante cada contacto con un germen, dígase bacterias, virus u otros agentes, se activa en el organismo el sistema inmune que responderá de manera diferente ante cada contacto con estos patógenos. Es decir, no ocurrirá lo mismo en la primera “agresión” que en las posteriores. Ello ocurre gracias a la memoria inmunológica, un arma formidable de nuestro sistema inmune, cuya respuesta se va perfeccionando y entrenando en el tiempo. Durante el primer contacto la respuesta será relativamente débil, de corta duración, poco específica y, en general, poco efectiva. El sistema inmune esta primera vez tiene que reconocer el germen, procesarlo, y poner en marcha una respuesta “primaria” ante este patógeno. En los siguientes contactos con el mismo germen, todo será diferente porque el sistema “recuerda” que ya estuvo en presencia de este, es decir, se activa la memoria inmunológica. La segunda respuesta y las que vendrán posteriormente se denominan respuestas secundarias y además de ser mucho más rápidas también son más efectivas y de larga duración. Incluso, los contactos posteriores pueden conllevar a la eliminación del germen sin enfermar.
  2. Las vacunas utilizan lo que podemos llamar “un germen controlado”; es decir, un germen vivo atenuado, muerto, una partícula o subunidad del germen, o simplemente la toxina de este. Al inyectarla en nuestro organismo, el sistema inmunológico “gasta” su primera respuesta, la primaria, en la vacuna, que no es una infección verdadera. De ahí que cuando realmente tiene contacto con el germen, ya estamos inmunizados, pues “recuerda” el o los contactos previos y se va a generar una respuesta inmune secundaria mucho más efectiva.
  3. En el caso de la vacuna Abdala, este inmunógeno está constituido por una subunidad proteica del virus. No se trata del virus completo, ni atenuado, ni muerto, sino solo una subunidad que se obtuvo por ingeniería recombinante en células de la levadura Pichia pastoris. Esta subunidad, RBD recombinante —la más importante en la unión del virus al receptor de las células humanas—, es una simulación de la estructura de unión al receptor que tiene el verdadero virus. El sistema inmune recibe la vacuna Abdala, interpreta que está siendo agredido, capta las señales, reconoce la estructura que se le está presentando y genera una respuesta inmunológica contra esa vacuna, que es inocua. Entonces, el sistema inmunológico “gasta” su respuesta primaria, de modo que, en sucesivos contactos con el virus real, “recuerda” esa estructura y ya la respuesta inmunológica será secundaria, más rápida, efectiva, específica y duradera, lo cual debe ayudarnos a que no enfermemos o, si sucede, que curse de manera asintomática o con síntomas leves, o que al menos no desarrollemos la forma grave de la enfermedad. Esto depende de cuán efectiva sea la respuesta que logró el sistema inmunológico de la persona vacunada, lo cual se relaciona, en buena medida, con el estado del sistema inmunológico al momento de la vacunación, entre otros factores.
  4. En el caso de Abdala, no se administra una sola dosis. Nuestro sistema inmunológico va a tener tres contactos con esa estructura. Genera una respuesta primaria en la primera dosis, luego hay un booster o segunda dosis a los 14 días y una tercera de refuerzo a los 28, y así garantizar las condiciones para una efectiva respuesta secundaria en sucesivos contactos con la estructura viral. Cuando el virus llegue, debemos tener una respuesta inmune eficaz. Pasados seis meses, puede utilizarse como dosis de refuerzo.

Evaluación de la respuesta inmune y la seguridad

Los anticuerpos neutralizantes son una de las posibles defensas que tiene el sistema inmunitario. Se trata de proteínas pequeñas en la sangre que reconocen los virus, bacterias y otros organismos que causan enfermedades, y se unen a estos para interferir con la capacidad de esos patógenos para infectar una célula. Por eso es tan importante entender cómo funcionan en la COVID-19.

Estudios a nivel global dan cuenta de que la mayoría de las personas que se recuperaron de la COVID-19 o que se vacunaron contra la enfermedad producen anticuerpos neutralizantes contra el virus.

¿Qué sabemos de los anticuerpos que genera Abdala? Datos de su ensayo clínico fase I/II dan cuenta de la generación de altos títulos de anticuerpos en los individuos vacunados.

  • En la fase 1, en el día 56 (28 días después de la tercera dosis del calendario corto de vacunación, 0-14-28 días) se observó seroconversión de IgG anti-RBD en el 95.2 % de los participantes (20/21) para el grupo de 50 μg y el 81 % de los participantes (17/21) para el grupo de 25 μg, y ninguno en el grupo de placebo (0/22); mientras que se observaron anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 en el 80 % de los participantes (8/10) del grupo de 50 μg y en el 94.7 % de los participantes (18/19) del grupo de 25 μg.
  • Para el esquema largo, en el día 70 (14 días después de la tercera dosis) se observó seroconversión de IgG anti-RBD en el 100 % de los participantes (21/21) para el grupo de 50 μg y en el 94.7 % de los participantes (18/19) para el grupo de 25 μg y ninguno en el grupo de placebo (0/22); mientras que se observaron anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 en el 95 % de los participantes (19/20) del grupo de 50 μg y en el 93.8 % de los participantes (15/16) del grupo de 25 μg
  • En la fase 2, el día 56 seroconversión de se observó IgG anti-RBD en el 89.2 % de los participantes (214/240) del grupo de 50 μg, el 77.7 % de los participantes (185/238) del grupo de 25 μg y el 4.6 % en el grupo de placebo (11/239); mientras que se observaron anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 en el 97.3 % de los participantes (146/150) del grupo de 50 μg y en el 95.1 % de los participantes (58/61) del grupo de 25 μg.

Abdala  mostró además en el ensayo pediátrico Ismaelillo, elevados niveles de seroconversión (aparición de anticuerpos contra una enfermedad infecciosa) en menores con edades entres 3 y 18 años.

Los voluntarios de hasta 11 años registraron un aumento del 99.15%, mientras que los de 12 a 18 años reportaron un incremento del 98.28 %. El aumento de los títulos de anticuerpos fue de cuatro veces o más a partir de la primera dosis del fármaco.

En el ensayo clínico participaron 500 niños y se emplearon dos formulaciones con potencias de 25 y 50 microgramos de Abdala, en un esquema de 0-14-28 días.

Desarrollo clínico

Consulte los principales hitos en el desarrollo clínico y administración de la vacuna Abdala.

26 de noviembre de 2020

Autoriza el CECMED inicio de ensayos clínicos para los candidatos vacunales cubanos Mambisa y Abdala.

7 de diciembre de 2020

Se inicia en el Centro Nacional de Toxicología, en La Habana, el ensayo clínico fase I del candidato vacunal Mambisa y el ensayo clínico fase I del candidato vacunal Abdala, en Santiago de Cuba.

1ero de febrero de 2021

Inicia en Santiago de Cuba ensayo clínico fase II del candidato vacunal Abdala con casi 800 voluntarios.

25 de febrero de 2021

En esa fecha ya se producía a gran escala el candidato vacunal Abdala, segunda formulación cubana rumbo al ensayo clínico fase III.

18 de marzo de 2021

Aprueba el CECMED inicio del ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala del CIGB.

20 de marzo de 2021

Parte hacia el oriente de Cuba una caravana con el candidato vacunal Abdala, el segundo inmunógeno cubano específico contra el SARS-CoV-2 que pasó a la fase III de ensayos clínicos.

22 de marzo de 2021

Se inicia en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo el ensayo clínico fase III del candidato vacunal Abdala, con 48 000 sujetos.

27 de marzo de 2021

Aprueba el CECMED inicio del ensayo de intervención controlada con el candidato vacunal Abdala en trabajadores de la salud.

29 de marzo de 2021

Se inicia el ensayo de intervención controlada con el candidato vacunal Abdala en trabajadores de la salud y BioCubaFarma.

22 de abril de 2021

La jefa de atención primaria de salud del Ministerio de Salud Pública, doctora María Elena Soto, anuncia que Cuba se prepara para ampliar estudio de intervención poblacional con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala a grupos y territorios de riesgo. En estos momentos además de los ensayos clínicos, está en curso el estudio de intervención en trabajadores de la salud y los centros científicos.

12 de mayo de 2021

Se inicia en La Habana la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con candidato vacunal Abdala, en los municipios de Regla, La Habana del Este, Guanabacoa y San Miguel del Padrón.

20 de mayo de 2021

Se habían suministrado en el país más de un millón de dosis de los candidatos vacunales cubanos.

30 de mayo de 2021

Comienza en Santiago de Cuba intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo para la inmunización de más de 240 000 personas con Abdala.

3 de junio de 2021

Autoridades sanitarias anuncian que ante la compleja situación epidemiológica de La Habana se decide extender la intervención sanitaria a todos los municipios con el candidato vacunal Abdala.

15 de junio de 2021

Más de dos millones de cubanos han recibido al menos una dosis de los candidatos vacunales anticovid.

21 de junio de 2021

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informa que la eficacia del esquema de tres dosis de Abdala es del 92.28%,con lo cual superó los requisitos de la OMS para que un candidato vacunal contra la COVID-19 se convierta en vacuna, que es de un 50%.

24 de junio de 2021

Anuncia vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez que Cuba y su país suscribieron un acuerdo para la adquisición de 12 millones de dosis de la vacuna cubana Abdala.

25 de junio de 2021

Con apenas 43 días de iniciada la administración de los candidatos vacunales cubanos, Cuba alcanza el 20% de su población vacunada con al menos una dosis.

1ero de julio de 2021

Autoriza CECMED inicio de ensayo pediátrico “Ismaelillo”, fase I/II con candidato vacunal Abdala, en niños y adolescentes entre tres y 18 años.

9 de julio de 2021

Aprueba el CECMED autorizo de uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala. Se convierte en la primera vacuna desarrollada y producida en Latinoamérica y que logra obtener su uso de emergencia.

13 de julio de 2021

El CECMED aprobó el ensayo clínico fase I/II para evaluar la seguridad e inmunogenicidad del candidato vacunal Mambisa y la vacuna Abdala en convalecientes de COVID-19.

26 de julio de 2021

El CECMED aprueba la fase II del ensayo clínico pediátrico “Ismaelillo” con la vacuna Abdala.

29 de julio de 2021

Se inicia en Cuba la vacunación masiva con Abdala, del CIGB.

3 de agosto de 2021

Cuba llega a los 10 millones de dosis de vacunas anticovid administradas a la población.

1ero de septiembre de 2021

Cuba anuncia conversaciones con la OMS para la precalificación de sus vacunas contra la COVID-19. Representantes de BioCubaFarma y OPS/OMS intercambian sobre este tema el 2 de septiembre de 2021.

4 de septiembre de 2021

Arrancó en toda Cuba la inmunización a niñas, niños y adolescentes. La nación caribeña se convierte en el primer país del mundo en realizar una campaña de vacunación masiva en población pediátrica de dos a 11 años.

18 de septiembre de 2021

Ministerio de Salud de Vietnam aprueba importación y uso de la vacuna Abdala.

Vietnam adquiere cinco millones de dosis de la vacuna Abdala

El 20 de septiembre de 2021 Vietnam adquiere cinco millones de dosis de la vacuna Abdala, como parte de un acuerdo de comercialización entre el CIGB y el Centro de Investigaciones de Productos Biológicos y Vacunas de esa nación asiática.

22 de septiembre de 2021

BioCubaFarma informa que Cuba dispone de todas las dosis de vacunas necesarias para inmunizar a su población.

26 de septiembre de 2021

Cuba envía a Venezuela un lote de Abdala, primera vacuna latinoamericana contra la COVID-19.

Envía Cuba más de 1.6 millones de nuevas dosis de Abdala a Venezuela

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) envió más de un millón de dosis de la vacuna Abdala a Venezuela el 7 de noviembre de 2021. El primer lote de Abdala, que se convirtió en el primer inmunógeno anticovid-19 desarrollado y producido en América Latina y el Caribe, llegó a Venezuela en el mes de junio.

Envían nuevo lote de 1.5 millones de dosis de Abdala hacia Venezuela

Abdala vuela una vez más para ayudar al pueblo de Venezuela, en medio de la actual pandemia de la COVID-19. Un nuevo lote de 1.5 millones de dosis, se suma para llegar a más de 6 970 000 dosis enviadas desde Cuba a esta nación.

2 de octubre de 2021

La Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua autorizó el uso de emergencias a las vacunas cubanas Soberana y Abdala.

Primer envío de Abdala y Soberana 02 llega a Nicaragua

El 21 de octubre de 2021 Nicaragua recibe primer envío de las vacunas cubanas Abdala y Soberana 02.

Nicaragua comienza la vacunación en niños con vacunas cubanas

El 25 de octubre de 2021 comienza Nicaragua inmunización de población pediátrica con inmunógenos cubanos.

8 de octubre de 2021

Más del 59% de la población vacunable en Cuba contra la COVID-19 completó su esquema de inmunización.

22 de octubre de 2021

Autoriza el CECMED uso de emergencias de vacuna Abdala para población pediátrica entre 12 y 18 años.

Agencia reguladora cubana aprueba uso en emergencias de Abdala en niños entre dos y 11 años

El 27 de octubre de 2021 el CECMED autoriza el uso en emergencias de vacuna Abdala en población pediátrica entre dos y 11 años.

Venezuela autoriza uso de vacuna cubana Abdala en niños de dos a 11 años de edad

Venezuela anuncia el 8 de noviembre de 2021 el autorizo del uso de la vacuna cubana Abdala contra la covid-19 en niños comprendidos entre los dos y 11 años de edad.

27 de octubre de 2021

El CIGB y los Laboratorios Farmacéuticos AICA logran llegar a los 40 millones de dosis de vacuna Abdala producidas.

2 de noviembre de 2021

Tras concluir la evaluación del impacto de la vacuna Abdala en la provincia de La Habana, las evidencias científicas demuestran una efectividad de un 92%, para la gravedad, y de un 90,7%, para el fallecimiento.

5 de noviembre de 2021

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) emitió un dictamen positivo a favor de una dosis de refuerzo con las vacunas Soberana Plus y Abdala, a partir de los seis meses de completado el esquema de inmunización.

Dictamina el Cecmed a favor de una dosis de refuerzo de Abdala y Soberana Plus

8 de noviembre de 2021

Casi el 70% de la población cubana ya ha sido inmunizada contra la COVID-19 Al cierre del 8 de noviembre se acumulan en el país 26 453 315 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala. Tienen esquema de vacunación completo 7 810 402 personas, que representa el 69.8% de la población cubana.

17 de noviembre de 2021

En Cuba, el 80% de la población tiene el esquema completo de vacunación anticovid-19. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (Minsap), tienen esquema de vacunación completo 8 951 589 personas, lo que representa el 80% de la población cubana. Al cierre del 17 de noviembre se acumulan en el país 27 741 924 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

18 de noviembre de 2021

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio de un estudio clínico de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal anticovid-19 Mambisa.

Se trata del estudio Baconao –un ensayo clínico Fase II desarrollado en la provincia de Matanzas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) – que busca evaluar el efecto y la seguridad de una dosis de refuerzo con el candidato vacunal Mambisa o la vacuna Abdala contra la COVID-19, en individuos previamente vacunados con Abdala.

Es un ensayo multicéntrico y aleatorizado, en el que participan entre 1 500 y 3 000 trabajadores del turismo y de la Salud, como poblaciones de riesgo, con más de cinco meses de haber recibido la última dosis. La mitad de los sujetos recibe Abdala, y la otra, Mambisa.

26 de noviembre de 2021

Más del 82% de la población cubana completó su esquema de vacunación y superan las 311 000 personas con dosis de refuerzo. Al cierre del 26 de noviembre se acumulan 28 373 238 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

Cuba con casi 100 por ciento de población vacunable con primera dosis

6 de diciembre de 2021

Inicia en La Habana vacunación de refuerzo con una dosis de Abdala.

24 de diciembre de 2021

El 85.8% de la población cubana completó el esquema de inmunización anticovid y supera el millón de cubanos con dosis de refuerzo. Al cierre del 24 de diciembre se acumulan en el país 29 769 267 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

28 de diciembre de 2021

San Vicente y las Granadinas se convierte en el primer país de Caricom en autorizar el uso de vacunas cubanas anticovid-19.

29 de diciembre de 2021

Abdala recibe autorizo de uso de emergencia en México.

Autorizan en México uso de emergencia de vacuna cubana Abdala

4 de enero de 2022

Más de dos millones de cubanos cuentan con dosis de refuerzo anticovid-19. La administración de este booster se aceleró en el país ante la circulación de la nueva variante ómicron y las evidencias de que una dosis de refuerzo incrementa los niveles de resguardo contra la infección por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

7 de enero de 2022

Cuba dona a Siria 240 000 dosis de Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, ratificando así su histórica postura de compartir lo que tiene y no lo que le sobra.

 

24 de enero de 2022

El 92.8% de la población vacunable cubana ya tiene esquema completo de vacunación. Para esta fecha Cuba tiene vacunada con esquema completo al 87.6% de su población. Mientras, el 43.2% ya ha recibido la dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, Cuba sigue siendo el país con mayor cantidad de dosis administradas por cada 100 habitantes. En dosis de refuerzo, se ubica en cuarta posición mundial, con más del 40%.

En cuanto a población vacunable, que en Cuba se calcula excluyendo a los niños menores de dos años, las personas que han podido quedarse varadas en el exterior o aquellas en una situación imposible de vacunar, el país alcanza el 92.8% de su población con esquema completo y el 53.7% con dosis de refuerzo.

25 de enero de 2022

Anuncia el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que Cuba trabaja en un estudio clínico con la vacuna anticovid-19 Abdala en menores de dos años de edad, ante la amenaza que el virus del SARS-CoV-2 supone para este grupo poblacional.

Cuba trabaja en estudio clínico con Abdala en menores de dos años

25 de enero de 2022

Autoridades sanitarias anuncian que un ensayo clínico de neutralización viral del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) demostró que las vacunas anticovid-19 Abdala y Soberana actúan efectivamente contra la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.

Vacunas cubanas muestran altos títulos de neutralización contra ómicron

Las vacunas cubanas generan anticuerpos ante ómicron: Ese éxito no puede llevarnos a la confianza

9 de febrero de 2022

El 88.1% de la población cubana ya cuenta con esquema de vacunación completo, 9 851 616 personas.

12 de febrero de 2022

Cuba se posiciona como el país con mayor proporción de dosis de vacunas administradas por cada 100 habitantes.

14 de febrero de 2022

Anuncian disponibilidad del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba”, mediante el cual toda persona que haya sido vacunada en el territorio nacional puede acceder a la información generando su certificado digital.

19 de febrero de 2022

El CIGB informa que más de 32 millones de dosis de la vacuna anticovid-19 Abdala han sido aplicadas de forma segura en Cuba, Nicaragua y Vietnam en población pediátrica y adulta. Más de 4 millones de dosis han sido aplicadas en niños en Cuba y Nicaragua.

20 de febrero de 2022

Casi seis millones de personas en Cuba han recibido la dosis de refuerzo. Hasta esta fecha unos 5 835 924 cubanos y cubanas recibieron la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19, según informaciones del Ministerio de Salud Púbica.

28 de febrero de 2022

Estudios evidencian que recién nacidos de madres contagiadas o vacunadas, tienen anticuerpos contra la COVID-19. En estrecha relación con el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Instituto de Medicina Tropical, Dr. Pedro Kourí (IPK), especialistas del Hospital General Universitario de Cienfuegos, Dr. Gustavo Aldereguía Lima (HGAL), desarrollan un estudio que se basa la medición de anticuerpos a recién nacidos, primero de madres que padecieron la covid-19, y después, de madres inmunizadas, que demuestran hasta las evidencias obtenidas de manera preliminar, la transferencia de anticuerpos maternos fetales contra el virus del SARS-CoV-2.

28 de febrero de 2022

Al cierre del 28 de febrero se acumulan en el país 35 001 661 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala. Tienen esquema de vacunación completo 9 882 394 personas, que representa el 89.2 % de la población cubana.

2 de marzo de 2022

Cuba llega a más de 35 millones de dosis administradas contra la covid-19.

 

13 de marzo de 2022

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó que solicitará el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal anticovid-19 Mambisa, una vez que estén listos los informes sobre el ensayo clínico Baconao, en el cual se estudia el efecto de este inmunógeno como dosis de refuerzo.

28 de marzo de 2022

Creadores de vacunas cubanas anticovid reciben Medalla para Inventores, que otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Las invenciones premiadas fueron:

  • “Composiciones vacunales contra el virus del SARS-CoV-2 basadas en un dímero del dominio de unión al receptor y la vesícula de membrana externa del meningococo B”, vacuna Soberana 01 del IFV y el CIM.
  • “Conjugados covalentes del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2 y una proteína portadora y las composiciones vacunales que los contienen”, vacuna Soberana 02 del IFV, el CIM y la Universidad de La Habana.
  • “Proteína quimérica que comprende el dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga de coronavirus y composiciones que las comprenden”, vacuna Abdala y candidato vacunal Mambisa del CIGB.

1ero de abril de 2022

El Grupo de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) anuncia que el dossier de su vacuna Abdala contra la covid-19 está listo para ser revisado por los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

9 de abril de 2022

El prestigioso grupo británico The Lancet Discovery Science publicó en su revista  eClinical Medicine un artículo científico de investigadores cubanos sobre la vacuna Abdala, donde evidencia que es segura, bien tolerada e induce una potente respuesta inmune contra el SARS-CoV-2.

12 de abril de 2022

Autoridades de salud anuncian que una propuesta de nuevos ensayos clínicos, en esta ocasión en edades pediátricas (lactantes),  se encuentran en etapa de evaluación por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que un ensayo será el Estudio Pequeñuelo, Fase I/II, que tiene como promotor al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con la vacuna Abdala, y se desarrollará en La Habana.

El otro ensayo propuesto al Cecmed es el Estudio Soberana Futuro, Fase I/II, que tiene como centro promotor al Instituto Finlay de Vacunas. Se desarrollará en La Habana y en Cienfuegos.

¿Cómo se administra?

Abdala se administra por vía intramuscular en un esquema corto de tres dosis separadas por intervalos de 14 días (en esquema de 0-14-28 días). Hasta el momento, esta vacuna ha mostrado ser estable a una temperatura de almacenamiento entre 2 y 8 °C.

Calculadora de fechas de administración

Fecha de la primera dosis

¿Cuál fue la eficacia de Abdala?

La inmunidad contra el SARS-CoV-2, y cualquier otro virus, es mucho más que anticuerpos. Desde que inició la pandemia de COVID-19 y sobre todo con el estudio y llegada de las vacunas hemos escuchado hablar mucho de cómo se desarrolla la inmunidad frente al virus, de la producción o no de anticuerpos, de la inmunidad celular, etc.

Existen dos tipos de inmunidad, la innata y la adaptativa. La innata es la primera línea de defensa del organismo y entra en acción rápidamente cuando un patógeno, como un virus o una bacteria, penetra en el cuerpo. Sobre todo macrófagos y células dendríticas son las encargadas de reconocer al patógeno y poner en marcha la segunda línea de defensa del organismo, la inmunidad adaptativa o específica, que se dirige contra un patógeno en particular y tarda algo más de tiempo en generarse.

Esta respuesta adaptativa se basa en la producción de anticuerpos, por un lado, de la que se encargan las células B; y, por otro, en la generación de memoria celular y eliminación de las células infectadas, de la que se encargan las células T.

Debemos conocer que existen dos tipos de inmunidad adaptativa encargados de ayudar a defender al cuerpo frente a patógenos y agresores: celular y humoral. La primera es mediada principalmente por los linfocitos T, mientras que la segunda es mediada principalmente por los linfocitos B. La vacuna Abdala estimula ambas.

La inmunidad celular está principalmente especializada en luchar contra patógenos intracelulares, como pueden ser los virus, parásitos o patógenos. La inmunidad humoral sin embargo, actúa más bien contra patógenos extracelulares a través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas, como son los anticuerpos. En este caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer el antígeno se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Hay que recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria. Los mismos que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.

Ambos tipos, células T y B, trabajan de manera coordinada y secuencial para conseguir una eficacia máxima con el mínimo gasto energético posible.

Resultados de la vacuna Abdala en su ensayo clínico fase III

  • 98 % de eficacia frente a la enfermedad sintomática
  • 100 % de eficacia en la prevención de la enfermedad sistémica severa
  • 100 % de eficacia en la prevención del fallecimiento en vacunados

Resultados de la evaluación del impacto de la vacuna Abdala en la provincia de La Habana por el Ministerio de Salud Pública (5 al 31 de agosto de 2021)

  • Las evidencias científicas demuestran una efectividad de un 92%, para la gravedad incluso con la presencia de la variante delta del SARS-CoV-2, y de un 90.7% para el fallecimiento.

Distribución en el mundo

La vacuna Abdala ya se administra bajo autorizo de uso en emergencias en México, Vietnam, San Vicente y las Granadinas, Venezuela, Nicaragua y por supuesto en Cuba; en estos tres últimos países con autorizo para su uso en población pediátrica. También ha sido enviada como donativo a Siria.

Publicaciones científicas sobre Abdala

En video

https://www.youtube.com/watch?v=qwFJp8AAZ3U

Estas son las vacunas cubanas contra la COVID-19

Preguntas Frecuentes

Estas son algunas de las interrogantes más frecuentes sobre las vacunas cubanas. Intentamos aclarar sus dudas, si tiene otra inquietud déjenos su comentario.

Preguntas frecuentes
¿Cuáles han sido los principales eventos adversos de las vacunas cubanas?
Las vacunas cubanas están basadas en la plataforma de obtención de proteínas recombinantes, ampliamente conocida por su seguridad. Los inmunógenos vacunales que se obtienen por esta vía se caracterizan por su seguridad, baja reactogenicidad e inducción de una respuesta inmune potente. Con ninguna de las tres vacunas cubanas —Abdala, SOBERANA®02, SOBERANA®Plus— ni con los candidatos vacunales SOBERANA®01 y Mambisa, se han reportado eventos adversos graves relacionados con la vacunación. Los eventos adversos más frecuentes son leves, locales y de corta duración, fundamentalmente dolor en el sitio de la inyección, cefalea y somnolencia.
¿Pueden contagiarse con el SARS-CoV-2 los individuos que ya se han inmunizado?
Sí, ello puede suceder. No son pocas las personas que reiteran esta interrogante y comentan incluso sobre ejemplos de familiares y conocidos que “habían recibido la vacuna y sin embargo resultaron positivos a la COVID-19”. Para intentar responder esta inquietud, el primer paso es tener claridad sobre qué significa realmente estar vacunado, y en segundo lugar comprender cuál es hasta el momento la función de las vacunas anticovid existentes. ¿A qué nos referimos cuando decimos que un individuo está vacunado? Lo primero es entender que el hecho de recibir una única dosis de vacuna no hace que estemos inmunizados, por lo que la idea de sentirnos protegidos sin haber completado el esquema de inmunización diseñado para cada vacuna está lejos de ayudarnos a la tan necesaria percepción de riesgo. Por ejemplo, tanto para la vacuna Abdala, como para la vacuna SOBERANA®02 en su esquema heterólogo junto a SOBERANA®Plus, un sujeto estará mejor inmunizado cuando reciba las tres dosis de la vacuna. En el caso de Abdala, es un esquema de aplicaciones separadas por 14 días que muestra una eficacia superior al 90% (0, 14, 28 días); mientras que para SOBERANA®02, se aplican dos dosis de este inmunógeno (con las cuales su eficacia supera el 60%) más una de refuerzo de SOBERANA®Plus, con la que la eficacia sube a más del 90%, a intervalo de 28 días. (0, 28, 56 días). Después de aplicada la tercera dosis la respuesta inmune se incrementa considerablemente, es decir aumenta a niveles deseados, en términos de anticuerpos neutralizantes del virus. En otras palabras, para que una persona esté en mejores condiciones frente a la exposición al virus SARS-CoV-2, necesita que esa respuesta inmune ocurra y se desarrolle, y para ello se necesitan dos condiciones mínimo: que el individuo haya completado el esquema de inmunización y que haya transcurrido un tiempo no menor a los 14 días después de hacerlo. En ambas vacunas (Abdala y SOBERANA®) luego de 14 días de administrada la última dosis, se obtuvieron los mayores porcentajes de eficacia. De hecho, lo que podemos esperar de las vacunas está estrechamente relacionado con este último aspecto, y es que la eficacia vacunal está dada por la proporción en que el inmunógeno reduce la probabilidad de que la persona enferme de COVID-19, es decir, desarrolle síntomas clínicos de la enfermedad. Puede estar cursando la covid de manera asintomática o incluso resultar ser PCR positivo. La eficacia entonces, se expresa en la manera en que la inmunización evita que una persona infectada enferme y transite a formas graves o críticas de la enfermedad, o incluso a la muerte. Tanto para Abdala como para SOBERANA®02, la variable principal del estudio en sus ensayos fase III, es la eficacia contra la enfermedad sintomática, que resultó ser de 92.28% y 92.4%, respectivamente. Asimismo, ambos productos en su fase III de ensayos clínicos encontraron que la eficacia en la prevención de la muerte y la enfermedad sistémica severa fue significativamente mayor; alcanzándose un 100% de prevención para los dos inmunógenos. No se reportó ningún fallecimiento en el grupo estudio vacunado. Una vacuna es más efectiva, o está más cerca de la eficacia alcanzada en un ensayo clínico, mientras mejor sea el proceso y el programa de inmunización, y ello implica en primer lugar autocuidado y adherencia al esquema de aplicación del producto. ¿Qué otros factores pueden incidir en que aún luego de la vacunación, un número de personas pueda contagiarse con el coronavirus? La respuesta individual de las personas a la vacuna es diferente y no depende solamente de que esta sea buena en términos generales, ni de que genere un estímulo del sistema inmune, porque la respuesta inmune de cada individuo depende de su edad y de sus comorbilidades, por ejemplo. Asimismo, aun estando vacunados, es más probable que aquellas personas con mayor nivel de exposición al riesgo se infecten con mayor frecuencia, si bien estarían igualmente protegidos contra la enfermedad grave y la muerte. Por ejemplo, no están expuestos al mismo riesgo los trabajadores de la Salud que laboran diariamente con personas enfermas —incluso pueden atender a personas infectadas por diferentes variantes del virus—, a quienes están en sus casas, recibiendo solo la influencia de sus familiares. En las epidemias, para evitar las grandes crisis sanitarias, es muy importante evitar los eventos de superdispersión, o sea, aquellos que se producen en lugares donde pueden contagiarse gran cantidad de personas. Cuando las personas se exponen en sitios de gran concentración de población, el riesgo de contagiarse es mayor, sobre todo en un ambiente de cocirculación de varias variantes del virus. Para lograr un real impacto sobre la infección hay que incrementar significativamente las coberturas vacunales; es decir, se necesita un porcentaje grande de población protegida que permita reducir la circulación viral y evitar la infección. Por eso no es extraño que personas vacunadas puedan infectarse. En este minuto, lo importante con las vacunas es evitar que transiten a formas graves o severas de la enfermedad. Por otra parte, existen nuevas variantes del virus que pueden escapar al efecto de las vacunas, como la beta (notificada por primera vez en Sudáfrica) y la más reciente variante, ómicron; incluso aunque las personas hayan recibido su dosis de refuerzo. Si el organismo no tiene elevados títulos de anticuerpos neutralizantes —que pueden estar mediados por su respuesta individual— entonces puede la persona infectarse. Por ejemplo, hay una reducción de la respuesta inmune en las personas de mayor edad o en aquellos que tienen algunas comorbilidades, y esto no solo ocurre con las vacunas contra la covid, sino en todas, porque siempre hay personas que son “no respondedores”. A pesar de estar vacunado un individuo puede infectarse con la variante original del virus y con mayor probabilidad con las variantes mutadas del virus que vinieron después, pues la respuesta de las vacunas es menos específica. Sin embargo, se ha demostrado que los anticuerpos neutralizantes cuando están en niveles elevados pueden también neutralizar al virus mutado. En estos momentos, la vacuna contra la covid añade valor al efecto de las medidas sanitarias que se ejecutan—nasobuco, distanciamiento e higiene—, por eso la población debe entender la necesidad de protegerse hasta tanto se haya vacunado un nivel significativo de población que posibilite impactar sobre la circulación del virus”. La cuestión fundamental es que si usted es de las personas que ya se ha vacunado, no se confíe y ayude a su sistema inmune cumpliendo con las medidas establecidas. En términos sencillos dele tiempo para responder.
¿Es posible combinar las vacunas cubanas entre sí?
Los inmunógenos cubanos están desarrollados sobre la plataforma de vacunas de subunidades y se basan en la proteína RBD producida en levaduras (Abdala) y células de mamífero (SOBERANA®) respectivamente. Ello les ofrece ventajas respecto a su seguridad. Está demostrado a nivel internacional que la combinación de vacunas heterólogas eleva la respuesta inmune. El hecho de que Cuba disponga de cinco compuestos vacunales contra la covid basados en proteínas, le permite tener ventajas en términos de inmunogenicidad cuando se combinen las vacunas para el refuerzo. De hecho, uno de los esquemas de inmunización ampliamente utilizados en el país, y particularmente en población pediátrica es el esquema heterólogo de dos dosis de SOBERANA®02 más una dosis de SOBERANA®PLUS, que combina ambas vacunas y obtiene así una mejor respuesta inmune en los individuos. Asimsimo, los estudios realizados en el país avalan que independientemente del esquema primario de inmunización que se haya recibido, tanto la vacuna Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), como SOBERANA®PLUS, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) son intercambiables para su uso como dosis de refuerzo y pueden ser utilizadas con este propósito. Estudios similares con SOBERANA®01 y Mambisa, para su combinación como dosis de refuerzo con las vacunas Abdala y SOBERANA®02 se desarrollan en estos momentos, con resultados excelentes.
¿Una persona vacunada con los inmunógenos cubanos puede recibir otra vacuna anticovid como refuerzo?
Sí. De manera general se ha observado que la combinación de vacunas induce una respuesta inmunitaria más amplia para cubrir las nuevas variantes de SARS-CoV-2 que están surgiendo. Científicos cubanos han estudiado cómo se comporta la combinación de vacunas anticovid cubanas con otras existentes en el mundo. Las evidencias de efecto booster que se han obtenido han sido satisfactorias.
¿Cada qué tiempo debe recibirse el refuerzo anticovid?
Una dosis de refuerzo es aquella adicional que se administra a una población vacunada que ha completado una serie de vacunación primaria (tres dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el caso de Cuba) cuando, con el tiempo, la inmunidad y la protección clínica han caído por debajo de un índice que se considera suficiente en esa población. La protección que confieren las vacunas contra la COVID-19 puede disminuir con el tiempo. Los datos demuestran que la eficacia disminuye más o menos de 4 a 6 meses después de la primera tanda de vacunación. Una dosis de refuerzo aumentaría su protección contra la enfermedad grave. Los resultados de estudios en sujetos inmunizados que tienen entre seis y cinco meses de haber recibido la última dosis del esquema—tanto con Abdala como con SOBERANA®— evidencian que todavía persisten niveles importantes de anticuerpos en estas personas Teniendo en cuenta estos resultados obtenidos, se decide iniciar la aplicación de la dosis de refuerzo a partir de los seis meses de la última. El objetivo de la dosis de refuerzo es reestimular a los linfocitos b productores de anticuerpos y dado que existe una memoria inmunológica deben producir niveles de anticuerpo que deben superar los obtenidos con la primovacunación. Tanto la vacuna SOBERANA®PLUS como el candidato vacunal SOBERANA®01 han demostrado racionalidad para ser empleadas como booster, solo que la primera ya tiene autorizo de uso en emergencia y la otra está cerrando sus estudios para hacer la solicitud a la agencia reguladora.

¿Tienes alguna duda o pregunta que no ha sido aclarada anteriormente?

Intentamos aclarar tus dudas, si tiene otra inquietud déjenos su comentario.