Soberana,Vacunas

Resultados soberanos: 70 000 niños sin contagio gracias a vacunación, Soberana 01 potente refuerzo, Soberana Plus refuerzo de cualquier vacuna

vacunas soberanas

Se estima que más de 70 000 niños dejaron de contagiarse en plena ola de la variante ómicron, gracias al impacto de la campaña masiva de vacunación pediátrica anticovid en el país, dijo a Cubadebate el doctor en Ciencias Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

En medio de las actividades de BioHabana 2022, el Dr. Vérez habló sobre los aportes de la vacuna Soberana 02 al control de la epidemia en este grupo etario.

Soberana 02 fue concebida específicamente para la inmunización infantil, apuntó el científico, y los éxitos por su uso en la vacunación de niños cubanos entre los dos y 18 años de edad son un hecho inédito en el mundo, destacó el científico.

“Ningún otro país ha hecho una campaña nacional masiva de vacunación anticovid en población infantil, con una de las mejores vacunas pediátricas del mundo contra esta enfermedad”, subrayó.

Los resultados de evaluación de estudios epidemiológicos evidencian el impacto de haber vacunado a la población pediátrica con Soberana 02 y cómo ha habido una reducción importante desde el punto de vista etario de la enfermedad en el grupo entre dos y 18 años, señaló la doctora Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV.

El rol de la inmunización en el control de la ola de la variante ómicron ha sido esencial, sostuvo la experta, quien señaló que los datos muestran una reducción de diez veces en las tasas de incidencia en niños durante la ola omicrón, cuando ya todos estaban vacunados, respecto a la ola delta.

“Soberana 02 es una vacuna especialmente diseñada para niños y que logró demostrar en ensayos clínicos todas las ventajas que aportan las vacunas conjugadas para la población pediátrica. En Cuba, después de la vacunación con Soberana 02 ningún niño ha fallecido por covid-19”, afirmó la especialista del IFV.

Vicente Verez Bencomo 580x410 1
Doctor en Ciencias Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV). Foto: Misael Porto.

Vérez Bencomo aclaró que las evidencias sobre la vacuna Soberana 02 no se basan solamente en un ensayo clínico.

Recordó que, “a diferencia de otras vacunas que en el mundo se está tratando de introducir en edades pediátricas, la Soberana 02 cuenta con estudios fase III y fase IV, porque tiene una aplicación masiva que garantiza seguridad. Además, hay una evaluación del impacto de esa inmunización masiva.

“Son elementos con los que no cuenta ninguna otra vacuna contra la covid en el mundo hoy. Eso nos da una ventaja en lo que podemos hacer y es una infinita razón de orgullo”, sostuvo el director general del IFV.

El experto, destacó la inmunización de más de 1.7 millones de niños y niñas, sin eventos adversos graves.

“Recibieron la primera dosis en solo tres semanas en septiembre de 2021. Después, la segunda dosis en octubre y la tercera en noviembre, y entraron a la escuela completamente inmunizados.

“Para complementar este éxito, logramos demostrar después en el ensayo con convalecientes pediátricos que la vacuna Soberana Plus funciona muy bien en pediatría y es muy segura, y pudimos completar la campaña administrando el refuerzo a más de 135 000 niños y niñas convalecientes de la enfermedad”, explicó.

“Todo ello nos llevó a obtener una cobertura de inmunización en la población infantil superior al 96%, mayor que la de la población adulta, porque si una cosa tienen los cubanos es que, aunque un adulto no quiera vacunarse, jamás dejaría de vacunar a su niño si tiene confianza en que la vacuna es segura”, comentó Vérez Bencomo.

La doctora García Rivera apuntó que hoy el mundo está esperando los autorizos de uso en emergencias de Pfizer y Moderna para niños de entre dos y cinco años, “y están retardados, porque aún no se dispone de todas las evidencias”.

“Sin embargo, hace meses la vacuna Soberana 02 tiene todas las evidencias de inmunogenicidad, seguridad y eficacia para ser utilizada entre los dos y cinco años de edad. Por tanto, el mundo tiene que saber que en Cuba hay una vacuna que puede hacer lo que ellos están esperando”, resaltó.

equipo soberana 11 580x391 1
Dra. Dagmar García Rivera, directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

De acuerdo con García Rivera, todas las ventajas de usar una vacuna conjugada, empezando por su seguridad, están presentes en Soberana 02, que ya ha sido administrada a más de cuatro millones de niños en Cuba y otros países con escasos eventos adversos, mayormente locales:

  • Este inmunógeno estimula una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes. Dos dosis de Soberana 02 inducen mayores niveles de anticuerpos neutralizantes que la infección natural.
  • La tercera dosis con Soberana Plus refuerza significativamente los anticuerpos neutralizantes. Los niños de tres a 11 años responden ligeramente mejor que los de 12 a 18 años.
  • La vacuna induce además altos niveles de anticuerpos contra las variantes delta y ómicron.
  • Dos dosis en niños tiene mejor respuesta que esta misma proporción en adultos.
  • En la respuesta de células T radica una ventaja distintiva que le confiere el toxoide tetánico, uno de los compuestos del inmunógeno: la cooperación de células T para una mejor respuesta inmune y de memoria, elemento básico en vacunas conjugadas.
  • Su eficacia no está demostrada en un ensayo controlado con placebo, impensable en niños, al menos en nuestros niños. Pero su eficacia clínica estimada, según un modelo matemático reportado en la literatura científica, con base en la inmunogenicidad, se estima en 91% para el esquema de dos dosis y 97% para el esquema de tres dosis.
  • Su respuesta es de larga duración. Los niños de 12 a 18 años del ensayo clínico tienen anticuerpos muy altos aún después de seis-siete meses de vacunados, aunque se observa una disminución en su concentración. Sin embargo, los pequeños de tres a 11 años mantienen los mismos niveles de anticuerpos que tenían hace seis-siete meses, cuando terminaron la vacunación. Esta es una evidencia contundente.
  • Soberana 02 tiene a su favor una pieza clave de las vacunas: la memoria. Al aplicarse una dosis de refuerzo con Soberana Plus a los seis meses de haber terminado la vacunación de los niños del ensayo Soberana Pediatría, se alcanzaron niveles de anticuerpos muy superiores a los iniciales, consecuencia de una exquisita selección inmunológica de células de memoria.
  • Por ello, la semana próxima debe comenzar el refuerzo de los niños de 12 a 18 años de todo el país con Soberana Plus.

Soberana 01: Potente refuerzo para “no respondedores”

Las sesiones de BioHabana 2022 sirvieron de escenario para anunciar por primera vez los resultados del candidato vacunal Soberana 01 en dos direcciones.

Demostramos que Soberana 01 es no inferior (término estadístico de evaluación clínica) a Soberana 02 para ser utilizada como vacuna en la inmunización primaria, si bien ya toda la población cubana está prácticamente vacunada”, dijo la doctora Dagmar García Rivera.

La directora de Investigaciones del IFV precisó que en un ensayo clínico realizado en La Habana con trabajadores de la salud, se comprobó que Soberana 01 es igual de buena que Soberana Plus para ser utilizada como dosis de refuerzo.

“Hay un resultado muy particular de ese ensayo clínico, y es que se logra demostrar que en Soberana 01 es estadística y significativamente superior la respuesta que induce en adultos mayores de 60 años y en personas que habían sido ‘malos respondedores’ a la inmunización primaria. Induce una potente respuesta inmune en aquellas personas que tienen comprometida la capacidad de su sistema inmunitario de responder a otras vacunas”, subrayó la experta.

Según Vérez Bencomo, Soberana 01 ha demostrado ser muy buena en la estimulación de la inmunidad innata y a partir de ello logra despertar la respuesta que otros inmunógenos no consiguieron, por lo que tendrá un rol importante en la vacunación anticovid.

Soberana Plus funciona como refuerzo de cualquier vacuna

El director general del IFV aseguró que cuentan con un importante nivel de evidencias documentadas de la vacuna Soberana Plus en convalecientes, con los resultados de dos ensayos clínicos publicados en una revista de alto impacto como The Lancet, lo cual implica el reconocimiento de la comunidad científica internacional.

A ello se suma el ensayo pediátrico en convalecientes, que robustece la data científica sobre este inmunógeno.

Para García Rivero, a toda esa evidencia documentada se unen los nuevos aportes del ensayo Soberana Plus Turín, que demostró que esta vacuna se puede utilizar como dosis de refuerzo de cualquier otra plataforma vacunal.

“En este ensayo fueron vacunadas personas que previamente habían recibido vacunación con Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson y AstraZeneca. En todos los casos, la vacunación con Soberana Plus reforzó la inmunidad de aquellos individuos que habían recibido otros tipos de vacunas inicialmente”, concluyó la experta.

Sin categoría

Vacunas cubanas afianzan lazos de colaboración médica con Italia (+Video)

vacuna francia 580x335 1
Antes de recibir la vacuna, los participantes en la investigación aportaron muestras de sangre para su análisis en instituciones cubanas.

Con el estudio clínico observacional Soberana Plus Turín, Italia y Cuba profundizan la colaboración en el ámbito sanitario iniciada con la ayuda brindada por la isla al país europeo en el enfrentamiento a la covid-19.

El Instituto Finlay de Vacunas, con sede en La Habana, y el hospital Amedeo di Savoia, en Turín, intervienen en el ensayo para comprobar la eficacia del preparado como dosis de refuerzo universal en personas inmunizadas con alguno de los autorizados en Italia, o convalecientes de la enfermedad.

Una treintena de voluntarios vacunados con inmunógenos producidos por Pfizer, Moderna o Johnson and Johnson, viajaron a la capital cubana en noviembre de 2021 donde recibieron la dosis prevista de Soberana Plus en el Centro Internacional de Salud La Pradera.

Antes de recibir la vacuna, los participantes en la investigación aportaron muestras de sangre para su análisis en instituciones cubanas, procedimiento aplicado 28 días después en el Laboratorio de Microbiología y Virología de la instalación sanitaria turinesa, con el propósito de comparar ambos resultados.

Esta es la segunda iniciativa conjunta entre las dos entidades, tras el análisis, en el Amedeo di Savoia, de muestras de suero de cubanos vacunados con Soberana Plus, en el cual se comprobó la capacidad del fármaco de inducir anticuerpos neutralizantes contra las variantes alfa, beta y delta del virus SARS-CoV-2.

Para conocer detalles sobre el estudio a punto de concluir, Prensa Latina entrevistó a algunos de sus protagonistas en el lado italiano. Entre ellos está el doctor Carlo Picco, director de la Empresa Sanitaria Local Ciudad de Turín, institución encargada de la gestión del sistema de salud en la capital de la región de Piamonte.

La sinergia, colaboración, el tejido de relaciones, la recíproca simpatía y confianza nacida de esa cooperación, en el hospital de campaña donde laboraron los médicos y enfermeros cubanos, “permitió desarrollar las relaciones, incluso científicas, entre los dos países”, señaló.

En igual sentido se pronunció Michele Curto, presidente de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (Aicec), entidad fundamental en la concreción y organización de los estudios.

Conocida por su actividad de solidaridad con la nación caribeña y la promoción de lazos bilaterales con Italia en diferentes campos, Aicec desempeñó un papel relevante en el apoyo al trabajo de los 38 colaboradores cubanos de la salud.

La presencia de la brigada del Contingente Henry Reeve, apuntó Curto, dejó una huella importante en la ciudad, en particular por los vínculos establecidos con el Hospital Amedeo di Savoia y la Empresa Sanitaria Local.

italia vacuna 580x326 1
Fabrizio Chiodo, joven investigador italiano colaborador de la institución cubana

Motivada por el interés de ampliar esos nexos, Aicec promovió la suscripción de un acuerdo marco de colaboración entre el Instituto Finlay y el hospital, proceso en el cual participó activamente Fabrizio Chiodo, joven investigador italiano colaborador de la institución cubana.

En diálogo con Prensa Latina, Chiodo destacó la transparencia en la actuación del Instituto Finlay, al poner en manos del hospital Amedeo di Savoia el análisis del suero de convalecientes cubanos, en la primera ocasión, y el de los voluntarios, en la segunda.

Por su parte, el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del centro de salud, profesor Giovanni Di Perri, apuntó que los resultados preliminares del estudio clínico observacional “son muy satisfactorios” y alinea las cualidades protectoras de la vacuna con las de las otras objeto de atención en este período.

La actividad de cooperación ha sido muy estrecha, sentida e interesante, puntualizó la profesora Valeria Ghisetti, directora del Laboratorio de Microbiología y Virología, al subrayar que “para nosotros ha sido muy instructivo participar en este tipo de colaboración” y calificar de “muy estimulantes” los resultados parciales.

Al trabajo con los voluntarios se refirió el profesor Andrea Carcagno, quien afirmó que “tenían muchos deseos de participar en la investigación”, viajaron a Cuba, donde “la pasaron muy bien”, y regresaron a Italia sin ningún efecto secundario importante.

De esa realidad dieron fe Matteo Saccani, Mattia Baldini e Indira Estrada, quienes consideraron un honor la posibilidad de contribuir al desarrollo de la ciencia médica cubana con su participación en el ensayo clínico.

francia vacunacion 580x362 1
Foto: Frank Gonzalez/Prensa Latina
vacuna 580x343 1
Foto: Frank Gonzalez/Prensa Latina

En video, la noticia

Sin categoría

En Cuba, la mayoría de los niños de dos años en adelante están vacunados contra la COVID-19

ensayo clinico pediatrico vacunas covid 19 soberana 02 Cuba 940 580x321 1
Foto: Archivo/Cubadebate.

Alrededor de las 4:00 p. m. la mayoría de los días de semana, niños vestidos con uniformes rojos y blancos caminan a casa desde la escuela junto a sus familias. Casi todos, junto con sus hermanos mayores de dos años, están vacunados contra el COVID-19. Dos años después de la pandemia, Cuba ha logrado una serie de primicias.

Cuba es el único país que actualmente vacuna a la mayoría de los niños a partir de los dos años, inoculándolos con sus propias vacunas contra el covid-19, el país más pequeño del mundo que ha desarrollado una propia. Junto con Chile, Cuba tiene la tasa de vacunación más alta de América, con el 94% de las personas que han recibido al menos una dosis.

“Es una dicotomía terrible”, dijo Helen Yaffe, experta en Cuba y profesora de historia económica y social en la Universidad de Glasgow en Escocia:

“Los propios cubanos son muy conscientes, por un lado, de que son el único país de América Latina y el Caribe que ha producido una vacuna contra el covid-19. Y al mismo tiempo, los cubanos luchan por conseguir antibióticos, paracetamol y medicamentos para la diabetes”. (El paracetamol se conoce como acetaminofén en los EE.UU.)

La isla comenzó a vacunar a su población pediátrica en septiembre. Sin dinero en efectivo y lidiando con su mayor crisis económica en tres décadas, la isla tuvo que depender de las donaciones de millones de jeringas de grupos en los EE.UU.

“En mi opinión, somos el único país que realmente realizó una campaña nacional masiva de vacunación infantil”, dijo el Dr. Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas, el instituto cubano de investigación epidemiológica que desarrolló las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus.

Vérez, junto con otros científicos cubanos y expertos internacionales en salud pública, dicen que la vacunación masiva de niños, que corren menos riesgo pero son los principales transmisores de covid, ayudó a la isla a evitar la última ola de la variante ómicron del coronavirus, que azotó a Cuba, mucho menos severamente de lo que se había temido.

“Si comparas ómicron en Cuba con ómicron en Europa, encontrarás que era 10 veces menor”, dijo. No es posible, continuó, explicar que “solo diciendo que todos los adultos están vacunados, porque los adultos están vacunados en muchos países”.

Las tasas de infección en Cuba se han reducido en más del 80% desde su pico de enero, y la isla registra solo unos pocos cientos de casos por día, sin muertes por covid en los últimos días, según datos del Ministerio de Salud Pública. La evidencia se confirma de manera anecdótica: cuando la variante delta estaba desenfrenada el verano pasado, todos en la capital parecían conocer a alguien que tenía covid; ahora, oír hablar de alguien con la enfermedad es raro.

Con poblaciones adultas vacunadas contra el covid, muchos países han pasado a inmunizar a los niños. La Organización Mundial de la Salud ahora recomienda que los países vacunen a los niños a partir de los cinco años, siempre que las poblaciones adultas y de alto riesgo estén cubiertas.

China y Chile están vacunando a niños de tres años. EE.UU. también se está volviendo más joven: en octubre, la Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó  el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech en niños de hasta cinco años (Pfizer pronto solicitará la autorización de la FDA para vacunar a niños de seis meses a cuatro años).

¿Más datos?

Vacunas ninos Cuba Foto Roque 580x386 1
Pedro Montano (fuera de foto) toma una foto de su hija Roxana Montano, de 3 años, luego de que fuera vacunada contra el COVID-19 con la vacuna cubana Soberana Plus, el 24 de agosto, en el hospital Juan Manuel Márquez de La Habana, como parte del estudio de vacunas en niños y adolescentes.

Si bien vacunar a los niños significa menos covid para todos, los expertos en salud pública dijeron que les gustaría ver más datos de Cuba sobre sus vacunas contra el covid-19. Cuba no ha publicado datos de ensayos a gran escala de fase tardía en revistas revisadas por pares.

“El gobierno cubano y los científicos que están trabajando en estas vacunas necesitan proporcionar a la comunidad pública mundial datos para infundir confianza”, dijo William Moss, director del Centro Internacional de Acceso a Vacunas de Johns Hopkins.

Los desarrolladores cubanos de vacunas responden que han publicado dos artículos con los resultados de los ensayos de sus vacunas en revistas revisadas por pares (Lancet America y Vaccine publicaron datos de los ensayos de fase 1) y tienen más en preparación.

Los ensayos, dicen, encontraron que dos dosis de Soberana 02 seguidas de una dosis de Soberana Plus tenían más del 90% de efectividad, sin efectos adversos graves en los niños. Se encontraron reacciones adversas graves en menos del 0.01% de los 1.7 millones de niños que fueron vacunados, dicen.

Cuba solicita la “precalificación” de la OMS para tres de sus vacunas contra el covid, un sello de aprobación necesario para vender sus vacunas a COVAX, el mecanismo de la OMS que ha distribuido 1 000 millones de dosis de vacunas contra el covid a países de bajos y medianos ingresos.

Vérez, el desarrollador de la vacuna, dijo que Cuba enviará todos los datos a la OMS a fines de marzo.

Antes de otorgar la precalificación, la OMS evalúa la seguridad y eficacia de una vacuna e inspecciona la calidad de sus instalaciones de producción. Las vacunas cubanas han sido precalificadas en el pasado. Pero los analistas dicen que Cuba puede estar posponiendo la presentación de todos los datos hasta que una nueva instalación de producción de vacunas en el Puerto de Mariel, que se inauguró en noviembre, esté en pleno funcionamiento.

Hay razones positivas para explicar la baja tasa de reticencia a vacunarse en la isla. A diferencia de las vacunas de ARNm, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, o las vacunas basadas en adenovirus, como la Sputnik V, que utilizan tecnología innovadora, la plataforma de vacunas que los científicos cubanos han utilizado para construir sus vacunas contra el covid ha existido durante décadas.

“A nivel molecular, usamos una tecnología algo más tradicional”, dijo Vérez. “Estas (vacunas) de proteína recombinante son más tradicionales en el sentido de que sabemos lo que sucede, porque algunas de ellas las hemos usado durante mucho tiempo en niños”.

El Dr. Peter J. Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de Baylor en Houston, dijo: “Las vacunas de proteínas generalmente tienen un buen historial de seguridad”. Agregó que las vacunas proteicas son comunes para inocular a los niños contra la hepatitis B y la haemophilus influenzae tipo b.

Cuba comenzó a invertir en biotecnología en 1981, apenas cinco años después de que Genentech, la primera empresa biotecnológica del mundo, se  incorporara  a EE.UU. El sector ahora emplea a 20 000 personas.

“Los cubanos están acostumbrados a las vacunas producidas en el país”, dijo Yaffe, académico de la Universidad de Glasgow. La isla produce ocho de las 12 vacunas utilizadas en su programa de inmunización infantil.

Y en una isla que tiene la proporción médico-paciente más alta del mundo, la implementación fue rápida. “La cultura de prevención a través del uso de vacunas es promovida por trabajadores comunitarios de la salud que conocen su vecindario, conocen a las familias y ayudan a garantizar que todos los niños sean vacunados”, dijo el Dr. Jon K. Andrus, ex director regional del programa de inmunización de la Organización Panamericana de la Salud y profesor de salud pública en la Universidad George Washington.

Zenia Vega, cuya hija de cuatro años, Alexandra Albisa, fue vacunada el año pasado, dijo: “Es más probable que mi hija se mantenga saludable ahora que está vacunada. Los niños son una prioridad en Cuba”.

(Tomado de NBC News)

Vacunas

Big Pharma vs. Little Cuba: Por qué los cubanos confían en las vacunas y cómo están ayudando a vacunar al mundo

vacunas cubanas ciencia
Foto: Alejandro Azcuy.

Las vacunas podrían estar salvando al mundo de la COVID-19, pero no es así. Casi en todas partes, el acceso a la vacuna o la vacilación sobre la vacuna son nuestros talones de Aquiles.

El acceso a las vacunas se correlaciona con el PIB , y los países de mayores ingresos pueden llegar a acuerdos con las empresas farmacéuticas. Los programas de vacunación también utilizan menos de los presupuestos de atención médica de estos países: 0.8% frente al 56.6% para los países de bajos ingresos.

Al desarrollar y administrar sus propias vacunas , Cuba ha asegurado una cobertura asequible ( 0.84% de los costos de atención médica ), a pesar de que el embargo de Estados Unidos bloquea los suministros médicos , incluso durante la pandemia.

Ese mismo bloqueo impide la exportación de vacunas desde Cuba y corre el riesgo de frustrar la importación de vacunas a la isla . A pesar de estos desafíos, Cuba es ahora uno de los países más vacunados del mundo .

La salud pública de Cuba

La reticencia a la vacunación es rara en Cuba. Sus políticas y prácticas de COVID-19 están fundamentalmente basadas en la ciencia. El Gobierno cubano está obteniendo el apoyo público al proteger a sus ciudadanos de enfermedades graves y la muerte, uno de los principales mandatos de los Gobiernos.

Esta pequeña nación bloqueó un pico de ómicron a través de sus vacunas y medidas de higiene social.

Sin fines de lucro y universal, la salud pública de Cuba incorpora calendarios de vacunación estandarizados y robustos que han sido la norma durante décadas . Muchas medicinas y vacunas en el país son creadas por laboratorios nacionales financiados con fondos públicos.

Los análisis fácticos y positivos sobre Cuba generalmente atraen críticas a nivel internacional, y los críticos objetan que su gobierno controla la información.

Por qué los cubanos confían en las vacunas

En diciembre de 2021 y enero de 2022, hice preguntas abiertas directamente a 40 cubanos residentes: conocidos, colegas y amigos de mis más de 20 años estudiando la cultura cubana y, desde 2020, la respuesta de Cuba a la COVID-19.

En enero y febrero recolecté 40 respuestas anónimas a través de una encuesta de VoIP con la ayuda de mi colega Alejandro Mestre. Si bien no es estadísticamente representativo, este estudio es indicativo. Todos los encuestados, incluso los detractores del gobierno, querían vacunarse.

Mientras se frotaba las venas de la parte interna del antebrazo, un oficinista bromeó: “Sí, todos tienen confianza en las vacunas. Sabes, a veces pienso, porque los médicos cubanos nos conocen, las vacunas tienen un componente de nosotros”.

Esta confianza popular generalizada se basa en la experiencia vivida.

Desde la década de 1960, los cubanos han seguido un sólido esquema de vacunación desde la infancia, con la experiencia posterior de protección contra enfermedades contagiosas. En palabras de uno de los encuestados, “no estoy seguro de la efectividad de esta vacuna, sin embargo, sé que en mi país hemos estado fabricando vacunas reconocidas a nivel mundial durante muchos años”.

Los residentes a menudo comparan a Cuba con otros países. Muchos han viajado al extranjero, incluidos los del contingente internacional Henry Reeve , un grupo de profesionales médicos cubanos, desplegados en todo el mundo durante las principales crisis de salud con la misión de solidaridad médica internacional, y se han enfrentado a brotes mortales como la COVID-19.

Muchos también tienen seres queridos en el extranjero y ven la diferencia entre las bajas tasas de contagio en su país y las tasas más altas en países sin vacunación generalizada.

Los habitantes de esta isla tropical de ingresos medios tienen experiencias personales con enfermedades infecciosas, como la meningitis (Cuba desarrolló una vacuna) y el dengue (Cuba desarrolló medidas de salud pública y un medicamento, el interferón alfa-2b ).

Por qué los cubanos confían en las vacunas: mensaje claro

Los mensajes sobre los beneficios de la vacunación y otras prácticas de salud pública para el bien individual y social son claros y constantes en Cuba.

Incluye notas informativas del director nacional de epidemiología, el Dr. Francisco Duran, infomerciales, canciones y vallas publicitarias populares y documentales centrados en humanos sobre médicos en salas de COVID-19 como Volverán los abrazos y sobre los científicos que desarrollan vacunas, como Soberanía . Además, los encuestados de mi consulta creen que los cubanos no prestan mucha atención a las noticias falsas sobre vacunas que llegan del exterior a través de las redes sociales.

Aunque no es obligatorio, la vacunación es la norma. Los proveedores de atención primaria deben obtener una exención de consentimiento informado de los pacientes que rechazan la inoculación y hay presión de grupo.

Un entrevistado escribió: “En la situación en la que esta pandemia ha puesto al mundo, no hay espacio para no vacunarse. Es muy egoísta”. Otro agregó: “La libertad de cada persona no debe restringir la libertad de los demás”.

La mayoría de los cubanos confían en la experiencia de su red de servicios de salud densamente tejida e interconectada. “En Cuba, uno puede morir por falta de máquinas o medicamentos especializados, pero no por falta de atención humana especializada”, dijo un encuestado.

Incluso los cubanos que son escépticos de su gobierno en otras áreas afirmaron que la única razón para que los expertos médicos cubanos hagan su trabajo es salvar vidas. Por el contrario, muchos hablaron sobre cómo los intereses financieros influyen en la atención médica en otros países, haciéndola potencialmente menos confiable.

Lanzamiento de la vacuna en Cuba

vacunacion cuba soberana
Vacuna Soberana 02. Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

En Cuba continúa la campaña de inmunización. Cuba comenzó a vacunar a niños de dos años o más en septiembre de 2021, mucho antes que la mayoría de los demás países, y mucho más ricos. Ahora está ejecutando ensayos clínicos de fase 2 con niños menores de dos años.

Cuba no está poniendo en riesgo a sus niños, está utilizando investigaciones comprobadas (plataformas de vacunas utilizadas anteriormente para otras vacunas) para garantizar que todos se vacunen de la manera más rápida y segura posible.

Y, aunque se considera que las vacunas de subunidades son lentas de crear y el embargo de EE.UU. retrasó el desarrollo y la implementación, Cuba venció a otras vacunas de subunidades de proteínas hasta el final.

Los desarrolladores de Corbevax, con sede en EE.UU., se apresuraron a buscar inversores para permitir la investigación y el desarrollo, mientras que los laboratorios nacionales cubanos simplemente giraron para satisfacer la necesidad.

Las vacunas de subunidades son increíblemente prometedoras como caballos de batalla. Aunque son más difíciles de modificar que el ARNm, son más baratos, menos quisquillosos y tienen un historial mucho más largo , el último de los cuales es particularmente relevante para vacunar a los niños.

Si bien los cubanos confían en sus expertos en salud , el historial de la industria farmacéutica internacional, recientemente con su papel en la crisis de los opioides, está alimentando el escepticismo popular hacia las vacunas, también entre los grupos minoritarios.

La idea de que la innovación impulsada por el mercado facilitó la tecnología de ARNm es engañosa. La bioquímica húngaro-estadounidense Katalin Kariko , cuya investigación permitió vacunas de ARNm y que es candidata al Premio Nobel, luchó por obtener financiación, al igual que otros innovadores.

Cuba continúa trabajando para frenar la pandemia, exportando vacunas y transfiriendo tecnología de producción a países como Argentina, Bolivia, Irán, México, Nicaragua, Siria, Venezuela y Vietnam.

Está actuando sobre el hecho científico de que la humanidad estará más segura cuando todos los que pueden vacunarse estén vacunados. Cuba está siguiendo la ciencia y ganándose su reputación de confianza.

Soberana,Vacunas

Vacunación pediátrica: El hito de la medicina cubana que ha favorecido a millones de niños

vacunas cubanas nina
Amalia, de cinco años, recibe la primera dosis de la vacuna Soberana 02. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cuba exhibe índices de vacunación anticovid formidables. Fue el primer país en inmunizar a su población pediátrica vacunable y ello ha marcado un hito no solo para la nación del Caribe, sino para el mundo que hoy mira a Cuba y a esa estrategia de vacunación que colocó en el centro a todas las personas, incluidos a sus niñas y niños.

Del esfuerzo y los impresionantes resultados de este proceso en edades pediátricas que protagonizan instituciones científicas y de Salud cubanas desde el pasado año, dieron testimonios en la Mesa Redonda los doctores en Ciencias Vicente Pérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas, Verena Muzio, directora de Investigaciones del CIGB y la Dra. Lissette López González, directora nacional de Pediatría.

Al iniciar el programa, la Dra. Lissette López González, recordó que la pandemia constituyó para ellos un reto importante, ya que no se calculó que esta enfermedad tuviera un impacto tan grande en este grupo etario.

“El primer caso pediátrico se conoció el 21 de marzo del año 2020. El enfrentamiento a la enfermedad pudiéramos dividirlo en tres momentos. En el año 2020 tuvimos unos 1 300 casos, pero en el año 2021 se dio un vuelco en la incidencia en la población infantil ya que tristemente los casos se incrementaron y en los meses de julio, agosto y septiembre llegamos a tener más de 5 000 casos activos”, rememoró.

Así mismo dijo que en este periodo se llegó a tener más de 500 niños en unidades de cuidados intensivos.

López González reconoció lo importante que fue “adelantarse en los tiempos” a la pandemia. “En el 2022 el panorama ha cambiado gracias al impacto de la vacunación, lo que permitió no solo salvaguardar su salud, sino que estos retomaran su vida en las escuelas y evitaran el internamiento”.

“Cuando supimos de las vacunas para los niños fue como si hubiésemos revivido. Para nosotros fue una explosión de alegría, de satisfacción y de fe”, concluyó.

Más adelante, el Dr. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas reflexionó cómo en Cuba existe más de un 96% de adherencia a la vacunación pediátrica. “Todos los cubanos tienen el derecho de vacunarse o no. Mi hija nació en medio del brote de meningitis B y había un alto riesgo de contagio y de muerte. El hecho de que Cuba desarrollara la vacuna fue una de las cosas más motivacionales en nuestro trabajo. Hemos vivido a grandes brotes de enfermedades”.

En otro momento recordó que la vacuna Soberana 02 por su diseño es una vacuna pediátrica, “su plataforma era esa pero por la necesidad que había de inmunizar a los adultos se prueba en ellos. Al comprobarse su eficacia en los adultos y la experiencia acumulada en el uso de vacunas conjugadas, pudimos avanzar más rápidamente en los ensayos clínicos para demostrar la seguridad y la inmunogenicidad en los niños”.

Recordó además que el 4 de septiembre de 2021 se aprobó el autorizo de uso de emergencia para el empleo de Soberana 02 en niños de 2 a 18 años; mientras que el 5 de septiembre se inicia la campaña nacional de vacunación en Cienfuegos.

“Por toda la evidencia científica que poseíamos se decide inmunizar todo este rango etario. Fue muy emocionante poder vacunar a niños menores de 10 años y ver que era una vacuna muy segura y que no provocaba efectos adversos. Con la combinación de Soberana 02 y Soberana Plus se lograron inmunizar entre 1.6 y 1.7 millones de niños con más de 5 000 000 de dosis con solo 350 efectos adversos locales”.

Precisó también que se vacunaron los miles de niños convalecientes, lo que eleva la cifra de inmunizados a 1 800 000, luego del autorizo de Soberana Plus como dosis única de refuerzo. “Esto nos permitió llegar al inicio del curso con todos nuestros niños vacunados”.

Para Verena Muzio González, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), “estar representando a numerosas personas que durante todo este tiempo han trabajado con mucho amor a los demás y en especial a los niños es un honor”.

Dijo que en el CIGB, además de en las vacunas pediátricas, durante la COVID-19 hemos estado enfrascados en la obtención de otros medicamentos que se utilizan en la población pediátrica como son el interferón, los heberones y el nasalferón; y en aquellos niños que llegan a condiciones más delicadas de salud, el péptido Jusvinza.

Señaló la experta el hecho de desarrollar la vacunación masiva primero en adultos en nuestro país, hizo que en el momento que comenzó la vacunación pediátrica existía un nivel de circulación del virus fuera diferente a cuando comenzó la vacunación en adultos. “Es una contribución indirecta pero importante para las condiciones del momento en que se comenzaron a vacunar los niños y llevar a cabo la inmunización pediátrica que fue el colofón de la estrategia de vacunación cubana, con el uso de Soberana mayoritariamente, y para lograr el control de la enfermedad en el país”, señaló.

“Nosotros obtuvimos también el autorizo de uso de emergencia pediátrico luego de todos los aspectos de rigor que son necesarios presentar a la autoridad reguladora, en el mes de octubre. Ello fue también una fortaleza para nuestro país, el poder tener más de una vacuna y de esta forma comenzar los programas de vacunación, en este caso con Soberana que estuvo lista primero”, explicó Muzio González.

No obstante—agregó la entrevistada— en el caso de la vacuna Abdala, ya desde el mes de septiembre se habían trazado estrategias con el Ministerio de Salud Pública para poder comenzar la inmunización en los menores de más edad, de grados terminales que fueron los que primero comenzaron la escuela.

Más de 330 000 dosis en esta población se correspondieron con la vacuna Abdala, dijo.

Mencionó además que con la vacunación a las embarazadas, también Abdala tiene una incidencia sobre la población pediátrica.

Destacó que no solo en Cuba se ha tenido el disfrute de Abdala, sino que un país hermano como Nicaragua llegó a aplicar más de 3.7 millones de dosis en población pediátrica. “Es una evidencia de cómo el desarrollo de las vacunas cubanas no solo beneficia a la población cubana, sino que se aplican también fuera”, refirió.

nino nasobuco covid cuba
Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

Recordó que para cumplir con las exigencias regulatorias, el CIGB desarrolló dos estudios clínicos en pediatría: el Ismaelillo en Camagüey, que fue la base fundamental para el autorizo de uso en emergencia pediátrico, y Meñique, en La Habana. Entre ambos estudios se incluyeron 1295 niños, de los cuales 791 (3-11 años) y 504 (12 y 18 años), lo cual permitió tener una población muy caracterizada en términos de la seguridad y la respuesta inmune.

El inmunógeno mostró una elevada seguridad, con eventos fundamentalmente de carácter local, ligeros y transitorios sin mayores consecuencias ni repercusión para los niños, dijo.

En relación a la inmunogenicidad, señaló que desde el primer estudio se apostó por comparar cómo se comportaba la respuesta inmune en los niños vacunados en relación con los adultos más jóvenes que habían sido evaluados previamente (19 a 29 años). “Se obtuvieron respuestas inmunes superiores a las de los adultos, tanto en el grupo de 3 a 11 años como en el de 12 a 18 años”.

De igual forma sucede, en los niños de 3 a 5 años que mostraron significativamente mayores títulos de anticuerpos que los adultos, porcentajes de inhibición superiores y anticuerpos neutralizantes iguales que los adultos. Ello quiere decir que mientras nos movemos a etapas iniciales, la respuesta sigue siendo muy satisfactoria, dijo.

Similar ocurrió en el estudio Meñique donde se compararon los grupos de 3 a 11 años con el de 12 a 18 años, y nuevamente los más pequeños presentaron una respuesta de anticuerpos e inhibición superior a los más grandes, precisó Muzio González.

Esto nos ofrece en materia de inmunogenicidad elementos para la estrategia que estamos proponiendo de seguir bajando en las edades, añadió la especialista.

“Teniendo en cuenta estos resultados, que han sido entregados a la autoridad reguladora, como vacuna Abdala hemos trazado una estrategia de qué quisiéramos proponer en los niños menores de dos años. En ese sentido hemos trabajado en la solicitud de autorizo de uso de emergencia para que se extienda a partir de un año de edad. Tenemos el autorizo a partir de los dos años y estamos pidiendo que se amplíe”, sostuvo.

La directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología dijo que en los menores de un año habría que realizar ensayos clínicos, pues se trata de lactantes y requiere una evaluación clínica tal como se ha hecho para otras vacunas pediátricas que se han desarrollado.

En tanto para los niños más cercanos al nacimiento, señaló que está en curso un ensayo en cuatro instituciones de La Habana para estudiar qué paso con esas embarazadas que recibieron la vacunación durante la gestación, pero también con sus bebés al nacer. En ese estudio tenemos 317 niños incluidos y madres donde además de la seguridad estamos evaluando la respuesta inmune y su duración, pues es conocido que la madre transfiere anticuerpos a su bebé a través de la placenta.

Consideró que Abdala es una vacuna que puede insertarse en las estrategias del Programa Ampliado de Inmunización. “Nos basamos en la experiencia del CIGB que al igual que el Instituto Finlay de Vacunas es una institución que desde hace 30 años trabajamos también en el desarrollo de vacunas pediátricas y para adultos. La decana nuestra es la vacuna contra la Hepatitis B que este año cumple sus tres décadas en el mes de octubre de ser introducida en el Programa Nacional de Inmunización. Este es el primer producto biotecnológico que reciben los niños, que se van de las maternidades con su primera dosis contra la Hepatitis B”, dijo.

Señaló que además el CIGB ha trabajado de conjunto con el IFV, y hoy produce la vacuna cubana contra el Haemophilus influenzae tipo b Quimi-Hib; y también cuenta entre su arsenal biotecnológico con la vacuna pentavalente que protege contra cinco enfermedades, incluida la hepatitis y el Haemophilus.

“Todos estos elementos, además de la plataforma tecnológica de Abdala que es la misma que la de la Hepatitis B, nos hacen pensar que podemos incluirla en el Programa de Inmunización. Abdala es una vacuna que usó un diseño igual al de Hepatitis B que ha demostrado ser útil para lactantes, adolescentes, adultos, para todas las edades con una misma plataforma tecnológica”, dijo.

Agregó que aspiran a poder insertar la vacuna Abdala en la estrategia de los primeros 1000 días de la vida, los más importantes dentro de la vida de una persona, los cuales van desde la concepción hasta el nacimiento, el primer año de vida y el segundo.

En los minutos finales, la Dra. Lissette López González, directora nacional de Pediatría dijo que si tuviera que resumir el impacto de la campaña de vacunación en los niños en una palabra, sería “Gracias”, que recoge todo lo que la ciencia ha logrado también en la reducción de los números de contagios.

“Para la pediatría la campaña de vacunación ha sido como una segunda campaña de alfabetización, porque nos enseñó a minimizar y reducir la vulnerabilidad de los niños ante esta enfermedad, redujo el número de casos, desde el último trimestre del año pasado no tenemos fallecidos por covid en esta población; una campaña en la que los niños se han sentido soberanos, martianos y se han sentido protegidos en un país donde tienen esa garantía”, sostuvo la especialista.

Destacó la confianza de la familia cubana, de sus niños, adolescentes, jóvenes y adultos en ir a vacunarse. “Incluso los niños más pequeños que corren si se les va a inyectar una penicilina han puesto su hombro con muchísima dignidad y alegría. Les damos las gracias a todas las familias, que han sido muy importantes en esta tarea, a ambas instituciones y al país, porque los niños hoy son mucho más felices gracias a las vacunas”, dijo.

El Dr. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas apuntó que en la ola de ómicron la incidencia en el mundo es 10 veces superior que en Cuba. “Si se compara la incidencia en Cuba de esta ola, nos vamos a encontrar que es la décima parte de la ola de delta, es decir 10 veces menos casos, un 90% de reducción”, indicó.

Agregó que no ha existido en Cuba un incremento en la incidencia en población pediátrica con ómicron, a diferencia de lo que ocurre en el mundo en países con similar cobertura de vacunación, pero que sin embargo tienen poca cobertura en la población infantil. El factor fundamental que está haciendo la diferencia es la vacunación masiva pediátrica, que se estima puede impactar entre un 60-75% en reducir la incidencia general. Es posible que sea eso lo que estemos viendo, subrayó.

“Nos adelantamos, vacunamos a la población pediátrica porque necesitábamos que volvieran seguros a las escuelas, pero no nos imaginábamos que íbamos a ser el único país del mundo que enfrentaría ómicron con toda su población pediátrica vacunada y que íbamos a poder ver realmente el impacto de la vacunación pediátrica en el tamaño de la incidencia de toda la enfermedad. Ello da la medida de que vacunar a esta población no es solo cuestión de proteger a los niños sino de proteger a la población en general”, concluyó.

Abdala,Vacunas

Resultados de seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad en ensayo clínico de vacuna Abdala, disponible en prestigioso repositorio público

vacuna abdala bulbos
Vacuna Abdala. Foto: Alejandro Azcuy.

“Seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna de proteína espiga recombinante del SARS-CoV-2: un ensayo clínico de fase 1-2 aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (estudio ABDALA)” es el título de un estudio sobre este inmunógeno cubano que publicado en el prestigioso repositorio público medRxiv, a la vez que fue enviado a la revista especializada British Medical Journal.

“Con esta publicación tiene mayor inmediatez la divulgación de los resultados científicos”, comentó a Cubadebate el doctor Francisco Hernández Bernal, monitor principal de los ensayos clínicos de la vacuna Abdala.

La vacuna Abdala contra el SARS-CoV-2 fue segura, bien tolerada e indujo respuesta inmune humoral contra el SARS-CoV-2 entre adultos de 19 a 80 años, resalta la publicación.

Abdala es una vacuna basada en la proteína de subunidad, por lo que su toxicidad es muy baja, lo cual asegura su elevada seguridad, para uso incluso en población pediátrica y adulta mayor.

Los resultados de su ensayo clínico fase III arrojaron un 92.28 % de eficacia frente a la enfermedad sintomática. En tanto los resultados de la evaluación del impacto en la provincia de La Habana, un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública entre el 11 de julio y el 18 de agosto de 2021, arrojaron que el inmunógeno tiene una efectividad de un 92% para la gravedad, incluso con la presencia de la variante delta del SARS-CoV-2, y de un 90,7% para el fallecimiento.

Soberana,Vacunas

Soberana Plus en prestigiosa revista The Lancet Regional Health-Americas: “Hay ciencia verdadera e irrefutable en esta vacuna”

vacunacion soberana enfermera
Soberana 02. Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

Una dosis única de la vacuna FINLAY-FR-1A aumenta la respuesta neutralizante en convalecientes de COVID-19, y tiene un excelente perfil de seguridad. Así se lee en el título del artículo que en días recientes apareciera publicado en la prestigiosa revista internacional The Lancet Regional Health-Americas, de la serie Lancet, y cuya protagonista es la vacuna cubana Soberana Plus.

Para el doctor Rolando Ochoa Azze, investigador y profesor titular del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) —centro promotor del inmunógeno— y uno de los autores principales del texto, “la publicación en esta revista de alto impacto y revisión por pares (peer review) avala los resultados de Soberana Plus, en especial su rol en la prevención de reinfecciones por nuevas variantes del SARS-CoV-2, como la delta, en personas convalecientes”, afirmó.

También, y no menos significativo, su potencial como dosis de refuerzo para otras vacunas, independientemente de la plataforma tecnológica en la que se hayan desarrollado. “Quedó claro su seguridad e inmunogenicidad en el ámbito internacional”, sostuvo el profesor.

Esta es la primera publicación de un ensayo clínico diseñado específicamente para estudiar el impacto de una vacuna en personas que ya padecieron COVID-19 y están en riesgo de reinfección. Los autores, apunta el resumen que sobre el artículo publica el IFV en su sitio web, partieron de la hipótesis de que una dosis única de la vacuna podría ser un refuerzo protector para personas con inmunidad pre-existente al SARS-CoV-2.

Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV y una de las autoras, explicó a Cubadebate que no solo es el primer artículo de Soberana Plus, el primero sobre un ensayo clínico de esta naturaleza, sino además “una evidencia de la intención de los científicos cubanos de publicar los resultados de los ensayos clínicos en revistas arbitradas y con la revisión por pares, y en revistas de alto prestigio internacional”.

“El artículo resume la seguridad al usar una única dosis de Soberana Plus en individuos convalecientes de covid-19. No se reportaron en este ensayo eventos adversos graves, la mayoría fueron leves. El más común fue el dolor local, que se reportó en el 10% de los sujetos. Y lo más importante, se demostró que la vacunación de estos individuos, convalecientes de una enfermedad tan nueva como es la COVID-19, es segura”, insistió la científica.

Pero, apuntó, “el hallazgo más novedoso es, sin duda, los resultados de respuesta inmune que logramos demostrar, los cuales se inducen con una sola dosis de vacuna”.

García Rivera comentó que el ensayo clínico fase I con Soberana Plus comenzó en enero de 2021, en el Instituto Nacional de Hematología e Inmunología. “No estaba claro en enero cuando iniciamos esta investigación, cuál iba a ser la estrategia de vacunación de los convalecientes, si llevaban esquema completo; después comenzaron a aparecer las evidencias de que con una sola dosis de las propias vacunas que se estaban usando para las personas que no se habían enfermado, podría ser suficiente para protegerlos”.

Realmente la estrategia de nosotros con Soberana Plus siempre fue desde el principio reforzar la inmunidad en individuos expuestos previamente al virus o a otras vacunas contra covid-19, como es el caso del uso de Soberana Plus en el esquema heterólogo de Soberana 02, señaló la investigadora.

“Los resultados fueron muy positivos, en tanto se logró un incremento significativo de la respuesta de anticuerpos neutralizantes después de la vacunación, respecto a los niveles de anticuerpos naturales que tenían los individuos después de la infección. Eso es trascendental, de cara a evitar la reinfección del convaleciente. O sea, el objetivo es potenciar la inmunidad en estos individuos para que queden mejor preparados inmunológicamente de lo que quedan como consecuencia de la infección natural, para enfrentar toda la situación epidemiológica relacionada con las nuevas variantes que circulan , como delta, de mayor transmisibilidad”, remarcó García Rivera.

De acuerdo con el doctor Ochoa, los investigadores pudieron observar “que las células de memoria presentes en pacientes convalecientes de COVID-19 facilitan la rápida respuesta a una dosis de la vacuna. Podemos prever que esta vacuna puede no sólo aumentar la inmunidad de convalecientes, también ser un refuerzo eficaz para personas inmunizadas con otras vacunas”, ratificó.

El ensayo clínico Fase I, abierto, incluyó 30 hombres y mujeres en edades desde 22 hasta 57 años, convalecientes de COVID-19, que habían sido diagnosticados como leves, y asintomáticos o subclínicos. Los participantes se incorporaron al estudio como promedio ocho meses después del alta hospitalaria o del diagnóstico serológico de infección por SARS-CoV-2. En este primer estudio se excluyeron los casos moderados y graves, pero se incluyeron casos con enfermedades crónicas compensadas, apuntaron los investigadores.

Además de su seguridad y tolerancia, los resultados más notables dieron cuenta de la fuerte respuesta inmune desarrollada, lo que también fue confirmado en un ensayo Fase II con un mayor número de participantes. La vacuna produjo un gran aumento en los niveles de anticuerpos el día 28 post-vacunación con valores medios 21 veces superiores que los niveles pre-vacunación de los sujetos estudiados.

Explicó la doctora Dagmar García que ya se concluyó el ensayo clínico Fase II en convalecientes, se entregó el informe final a la autoridad reguladora, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, y se realizó la solicitud de uso de emergencia para Soberana Plus en convalecientes. El próximo paso es publicar los resultaos del ensayo clínico fase II, dijo.

Justamente, los resultados del ensayo clínico fase I y de la etapa IIA fueron tenidos en cuenta para que el Cecmed autorizara el pasado mes de junio, una intervención en los trabajadores de la salud convalecientes de covid-19, que cursaron la enfermedad de modo leve o moderado. El estudio siguió las mismas premisas y criterios de los ensayos clínicos, excepto que no hubo grupo placebo, sino que el grupo control serían los trabajadores de la salud convalecientes que no se podían vacunar. Se espera que esta investigación contribuya a avalar la aplicación del inmunógeno a los convalecientes del país.

Resultados científicos contundentes

vacunacion soberana enfermera 02
Vacunación contra la covid-19 en Cuba. Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

El artículo que publicó The Lancet Regional Health-Americas fue enviado a esta revista el 29 de junio de 2021. Sin embargo, precisa García Rivera anteriormente había sido enviado a The Lancet Infectious diseases, “de donde fue reorientado según nos comunicaron sus editores, hacia esta revista regional de las Américas, porque tenían muchos artículos por publicar”.

“Los referees de la revista y los editores consideraron desde un principio muy interesante el artículo. Recibimos el arbitraje de cinco revisores de The Lancet, los cuales hicieron más de 70 preguntas y recomendaciones o inquietudes, a las cuales debimos dar respuesta”, apuntó la investigadora.

“Fue publicado el 2 de septiembre. En cualquier variante estamos hablando que los plazos de publicación de los artículos en las revistas indexadas son un proceso que demora tres o cuatro meses como norma; por tanto a veces se pierde la inmediatez desde que sale el resultado científico, lo informamos en los diferentes medios de comunicación, hasta que sale publicado en las revistas”, agregó.

El doctor Arturo Chan Monteagudo, especialista de I y II grado en Inmunología, investigador principal del ensayo clínico Fase I de Soberana Plus en convalecientes y uno de los autores del texto, precisó que “en el mundo de la ciencia las investigaciones que no se publican en una revista arbitrada por pares no se aceptan como válidos”.

“Los organismos reguladores pueden aprobar un medicamento basándose en las evidencias que se le entregan, pero para darle credibilidad mundial al nuevo producto hay que publicar los resultados de los ensayos clínicos. La serie de revistas The Lancet siguen un proceso editorial muy riguroso por ser de alto nivel internacional”, sostuvo.

A su juicio, “que los resultados del ensayo clínico Fase I con Soberana Plus en convalecientes de COVID-19 se hayan presentado al mundo en esas páginas, es una prueba de que hay ciencia verdadera e irrefutable en esta vacuna”.

Una premisa que ya conocíamos, pero que ahora el mundo puede también leer y festejar.

Puede consultar el artículo aquí:

A single dose of SARS-CoV-2 FINLAY-FR-1A vaccine enhances neutralization response in COVID-19 convalescents, with a very good safety profile: An open-label phase 1 clinical trial

Soberana,Vacunas

Prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Química publica artículo sobre candidato vacunal cubano Soberana 02

vacunacion soberana 02
Vacuna Soberana 02. Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

Para ratificar la ciencia que soporta el desarrollo de Soberana 02, fue publicado en la prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Química, ACS Chemical Biology, un artículo que describe el diseño, la obtención y evaluación preclínica del candidato vacunal cubano.

Así escribió en su perfil de Facebook la directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García Rivera. “Para los que se estresan y exigen las publicaciones arbitradas de los candidatos cubanos, aquí va otra. Los ciclos de publicación son largos. Este artículo fue enviado a publicar el 11 de abril, lo que significa que ha tomado tres meses su arbitraje, revisión, corrección y publicación”, añadió.

“Es -destacó- un excelente ejemplo que resumen la colaboración de científicos de varias instituciones cubanas y extranjeras, que hemos sido un equipazo en este año de intenso trabajo para hacer valer la ciencia que hacemos en Cuba. A todos, un enorme agradecimiento por su contribución a Soberana”.

Este artículo se suma al review publicado anteriormente en ACS Central Science, otra revista de la Sociedad Americana de Química, que resumía el soporte teórico detrás de las Soberanas.

De acuerdo a García Rivera, esta es una evidencia de que “cuando la ciencia es buena, las buenas revistas la publican. A pesar de todas las dificultades, nunca cejaremos en el empeño de publicar nuestros resultados científicos al nivel que merecen. Vendrán otros, pero de momento, este nos enorgullece de ser científicos de este país y de hacer buena ciencia para nuestra gente”.

Vea el artículo aquí

Soberana,Vacunas

Artículo de investigadores de las Soberanas en importante publicación científica

vacuna soberana 02 bulbos
Vacuna Soberana 02. Foto: Irene Pérez / Cubadebate.

Un review escrito por el colectivo de investigadores que desarrollan los candidatos vacunales Soberana fue publicado en la reconocida publicación científica ACS Central Science de la American Chemical Society.

En el artículo se revisan críticamente los aspectos moleculares que sustentan el uso del RBD como antígeno vacunal, su interacción con el receptor ACE2, los epítopos involucrados en la actividad neutralizante y el potencial impacto de las mutaciones.

Se actualizan las tendencias de las vacunas basadas en RBD, la presentación antigénica en algunas de ellas y el role de la multivalencia en la respuesta inmune inducida por las vacunas en desarrollo.

CS Publications mantiene los más altos estándares editoriales, con una revisión por pares informada y rápida y una toma de decisiones de publicación por parte de destacados editores que son investigadores activos en el campo. Cada año, más de 140.000 científicos en ejercicio de todo el mundo confían en ACS Publications para avanzar rápidamente en sus mejores investigaciones, señala el sitio web de la publicación.

https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acscentsci.1c00216

Preguntas Frecuentes

Estas son algunas de las interrogantes más frecuentes sobre las vacunas cubanas. Intentamos aclarar sus dudas, si tiene otra inquietud déjenos su comentario.

Preguntas frecuentes
¿Cuáles han sido los principales eventos adversos de las vacunas cubanas?
Las vacunas cubanas están basadas en la plataforma de obtención de proteínas recombinantes, ampliamente conocida por su seguridad. Los inmunógenos vacunales que se obtienen por esta vía se caracterizan por su seguridad, baja reactogenicidad e inducción de una respuesta inmune potente. Con ninguna de las tres vacunas cubanas —Abdala, SOBERANA®02, SOBERANA®Plus— ni con los candidatos vacunales SOBERANA®01 y Mambisa, se han reportado eventos adversos graves relacionados con la vacunación. Los eventos adversos más frecuentes son leves, locales y de corta duración, fundamentalmente dolor en el sitio de la inyección, cefalea y somnolencia.
¿Pueden contagiarse con el SARS-CoV-2 los individuos que ya se han inmunizado?
Sí, ello puede suceder. No son pocas las personas que reiteran esta interrogante y comentan incluso sobre ejemplos de familiares y conocidos que “habían recibido la vacuna y sin embargo resultaron positivos a la COVID-19”. Para intentar responder esta inquietud, el primer paso es tener claridad sobre qué significa realmente estar vacunado, y en segundo lugar comprender cuál es hasta el momento la función de las vacunas anticovid existentes. ¿A qué nos referimos cuando decimos que un individuo está vacunado? Lo primero es entender que el hecho de recibir una única dosis de vacuna no hace que estemos inmunizados, por lo que la idea de sentirnos protegidos sin haber completado el esquema de inmunización diseñado para cada vacuna está lejos de ayudarnos a la tan necesaria percepción de riesgo. Por ejemplo, tanto para la vacuna Abdala, como para la vacuna SOBERANA®02 en su esquema heterólogo junto a SOBERANA®Plus, un sujeto estará mejor inmunizado cuando reciba las tres dosis de la vacuna. En el caso de Abdala, es un esquema de aplicaciones separadas por 14 días que muestra una eficacia superior al 90% (0, 14, 28 días); mientras que para SOBERANA®02, se aplican dos dosis de este inmunógeno (con las cuales su eficacia supera el 60%) más una de refuerzo de SOBERANA®Plus, con la que la eficacia sube a más del 90%, a intervalo de 28 días. (0, 28, 56 días). Después de aplicada la tercera dosis la respuesta inmune se incrementa considerablemente, es decir aumenta a niveles deseados, en términos de anticuerpos neutralizantes del virus. En otras palabras, para que una persona esté en mejores condiciones frente a la exposición al virus SARS-CoV-2, necesita que esa respuesta inmune ocurra y se desarrolle, y para ello se necesitan dos condiciones mínimo: que el individuo haya completado el esquema de inmunización y que haya transcurrido un tiempo no menor a los 14 días después de hacerlo. En ambas vacunas (Abdala y SOBERANA®) luego de 14 días de administrada la última dosis, se obtuvieron los mayores porcentajes de eficacia. De hecho, lo que podemos esperar de las vacunas está estrechamente relacionado con este último aspecto, y es que la eficacia vacunal está dada por la proporción en que el inmunógeno reduce la probabilidad de que la persona enferme de COVID-19, es decir, desarrolle síntomas clínicos de la enfermedad. Puede estar cursando la covid de manera asintomática o incluso resultar ser PCR positivo. La eficacia entonces, se expresa en la manera en que la inmunización evita que una persona infectada enferme y transite a formas graves o críticas de la enfermedad, o incluso a la muerte. Tanto para Abdala como para SOBERANA®02, la variable principal del estudio en sus ensayos fase III, es la eficacia contra la enfermedad sintomática, que resultó ser de 92.28% y 92.4%, respectivamente. Asimismo, ambos productos en su fase III de ensayos clínicos encontraron que la eficacia en la prevención de la muerte y la enfermedad sistémica severa fue significativamente mayor; alcanzándose un 100% de prevención para los dos inmunógenos. No se reportó ningún fallecimiento en el grupo estudio vacunado. Una vacuna es más efectiva, o está más cerca de la eficacia alcanzada en un ensayo clínico, mientras mejor sea el proceso y el programa de inmunización, y ello implica en primer lugar autocuidado y adherencia al esquema de aplicación del producto. ¿Qué otros factores pueden incidir en que aún luego de la vacunación, un número de personas pueda contagiarse con el coronavirus? La respuesta individual de las personas a la vacuna es diferente y no depende solamente de que esta sea buena en términos generales, ni de que genere un estímulo del sistema inmune, porque la respuesta inmune de cada individuo depende de su edad y de sus comorbilidades, por ejemplo. Asimismo, aun estando vacunados, es más probable que aquellas personas con mayor nivel de exposición al riesgo se infecten con mayor frecuencia, si bien estarían igualmente protegidos contra la enfermedad grave y la muerte. Por ejemplo, no están expuestos al mismo riesgo los trabajadores de la Salud que laboran diariamente con personas enfermas —incluso pueden atender a personas infectadas por diferentes variantes del virus—, a quienes están en sus casas, recibiendo solo la influencia de sus familiares. En las epidemias, para evitar las grandes crisis sanitarias, es muy importante evitar los eventos de superdispersión, o sea, aquellos que se producen en lugares donde pueden contagiarse gran cantidad de personas. Cuando las personas se exponen en sitios de gran concentración de población, el riesgo de contagiarse es mayor, sobre todo en un ambiente de cocirculación de varias variantes del virus. Para lograr un real impacto sobre la infección hay que incrementar significativamente las coberturas vacunales; es decir, se necesita un porcentaje grande de población protegida que permita reducir la circulación viral y evitar la infección. Por eso no es extraño que personas vacunadas puedan infectarse. En este minuto, lo importante con las vacunas es evitar que transiten a formas graves o severas de la enfermedad. Por otra parte, existen nuevas variantes del virus que pueden escapar al efecto de las vacunas, como la beta (notificada por primera vez en Sudáfrica) y la más reciente variante, ómicron; incluso aunque las personas hayan recibido su dosis de refuerzo. Si el organismo no tiene elevados títulos de anticuerpos neutralizantes —que pueden estar mediados por su respuesta individual— entonces puede la persona infectarse. Por ejemplo, hay una reducción de la respuesta inmune en las personas de mayor edad o en aquellos que tienen algunas comorbilidades, y esto no solo ocurre con las vacunas contra la covid, sino en todas, porque siempre hay personas que son “no respondedores”. A pesar de estar vacunado un individuo puede infectarse con la variante original del virus y con mayor probabilidad con las variantes mutadas del virus que vinieron después, pues la respuesta de las vacunas es menos específica. Sin embargo, se ha demostrado que los anticuerpos neutralizantes cuando están en niveles elevados pueden también neutralizar al virus mutado. En estos momentos, la vacuna contra la covid añade valor al efecto de las medidas sanitarias que se ejecutan—nasobuco, distanciamiento e higiene—, por eso la población debe entender la necesidad de protegerse hasta tanto se haya vacunado un nivel significativo de población que posibilite impactar sobre la circulación del virus”. La cuestión fundamental es que si usted es de las personas que ya se ha vacunado, no se confíe y ayude a su sistema inmune cumpliendo con las medidas establecidas. En términos sencillos dele tiempo para responder.
¿Es posible combinar las vacunas cubanas entre sí?
Los inmunógenos cubanos están desarrollados sobre la plataforma de vacunas de subunidades y se basan en la proteína RBD producida en levaduras (Abdala) y células de mamífero (SOBERANA®) respectivamente. Ello les ofrece ventajas respecto a su seguridad. Está demostrado a nivel internacional que la combinación de vacunas heterólogas eleva la respuesta inmune. El hecho de que Cuba disponga de cinco compuestos vacunales contra la covid basados en proteínas, le permite tener ventajas en términos de inmunogenicidad cuando se combinen las vacunas para el refuerzo. De hecho, uno de los esquemas de inmunización ampliamente utilizados en el país, y particularmente en población pediátrica es el esquema heterólogo de dos dosis de SOBERANA®02 más una dosis de SOBERANA®PLUS, que combina ambas vacunas y obtiene así una mejor respuesta inmune en los individuos. Asimsimo, los estudios realizados en el país avalan que independientemente del esquema primario de inmunización que se haya recibido, tanto la vacuna Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), como SOBERANA®PLUS, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) son intercambiables para su uso como dosis de refuerzo y pueden ser utilizadas con este propósito. Estudios similares con SOBERANA®01 y Mambisa, para su combinación como dosis de refuerzo con las vacunas Abdala y SOBERANA®02 se desarrollan en estos momentos, con resultados excelentes.
¿Una persona vacunada con los inmunógenos cubanos puede recibir otra vacuna anticovid como refuerzo?
Sí. De manera general se ha observado que la combinación de vacunas induce una respuesta inmunitaria más amplia para cubrir las nuevas variantes de SARS-CoV-2 que están surgiendo. Científicos cubanos han estudiado cómo se comporta la combinación de vacunas anticovid cubanas con otras existentes en el mundo. Las evidencias de efecto booster que se han obtenido han sido satisfactorias.
¿Cada qué tiempo debe recibirse el refuerzo anticovid?
Una dosis de refuerzo es aquella adicional que se administra a una población vacunada que ha completado una serie de vacunación primaria (tres dosis de la vacuna contra la COVID-19 en el caso de Cuba) cuando, con el tiempo, la inmunidad y la protección clínica han caído por debajo de un índice que se considera suficiente en esa población. La protección que confieren las vacunas contra la COVID-19 puede disminuir con el tiempo. Los datos demuestran que la eficacia disminuye más o menos de 4 a 6 meses después de la primera tanda de vacunación. Una dosis de refuerzo aumentaría su protección contra la enfermedad grave. Los resultados de estudios en sujetos inmunizados que tienen entre seis y cinco meses de haber recibido la última dosis del esquema—tanto con Abdala como con SOBERANA®— evidencian que todavía persisten niveles importantes de anticuerpos en estas personas Teniendo en cuenta estos resultados obtenidos, se decide iniciar la aplicación de la dosis de refuerzo a partir de los seis meses de la última. El objetivo de la dosis de refuerzo es reestimular a los linfocitos b productores de anticuerpos y dado que existe una memoria inmunológica deben producir niveles de anticuerpo que deben superar los obtenidos con la primovacunación. Tanto la vacuna SOBERANA®PLUS como el candidato vacunal SOBERANA®01 han demostrado racionalidad para ser empleadas como booster, solo que la primera ya tiene autorizo de uso en emergencia y la otra está cerrando sus estudios para hacer la solicitud a la agencia reguladora.

¿Tienes alguna duda o pregunta que no ha sido aclarada anteriormente?

Intentamos aclarar tus dudas, si tiene otra inquietud déjenos su comentario.